Detalles del proyecto
Descripción
Además de que el alcohol es la sustancia recreacional de elección en nuestro país, su abuso se ha incrementado en los últimos años entre los estudiantes universitarios, los escolares, los niños y las mujeres hasta tal punto que la edad de inicio de su consumo ha descendido a los 6 ¿ 7 años de edad. (Rodríguez, 1997; Briñez, 2000). Aunque se carece de datos epidemiológicos nacionales referentes al abuso del alcohol por las mujeres colombianas, el estudio nacional sobre el consumo de sustancias psico-activas (SPA) de 1997 reportó un incremento del 4.4 % de mujeres que iniciaron el consumo de bebidas alcohólicas durante 1995 en comparación con el incremento del 5.1 % en los hombres. De este porcentaje, el 18. % correspondió a las niñas entre 12 ¿ 17 años de edad. El mismo estudio mostró que a medida que los colombianos aumentan en edad, el porcentaje de mujeres que se inicia en el consumo de estas bebidas también se incrementa (Rodríguez, 1997). Si los datos se refieren a sustancias teratogénicas en general y la población se restringe a las mujeres embarazadas, los datos de un estudio de Briñez (2003) se tornan alarmantes: el 100 % de las niñas embarazadas que viven en las calles de Bogotá, entre 13 y 17 años de edad, consumen entre 1 y 5 sustancias psico-activas teratogénicas como el alcohol, la marihuana, la nicotina, la cocaína y los solventes orgánicos; el 52 % de las escolares en estado de embarazo de las mismas edades, consumen entre 1 ¿ 3 sustancias; y el 40 % de las mujeres jóvenes embarazadas de la población general, entre 17 y 22 años de edad, en su mayoría universitarias, consumen entre 1 ¿ 2 (Briñez, 2003). En el 2000, Briñez evaluó 26 niños y niñas bogotanos, entre una población de 2272 escolares, en la cual encontró que el 1 % de las madres había consumido alcohol durante su embarazo. En 1993 se calculó la incidencia mundial del Síndrome Fetal alcohólico (SFA) en el 1.9 por mil (Legido, 1997), mientras que la presencia de manifestaciones de los Efectos Fetales del Alcohol (EFA) en recién nacidos vivos fue de 1 por cada 300, el 33.3 % (Committee on Substance Abuse, 1993). Si se piensa en los efectos en la descendencia de estas mujeres y en la de sus hijos, la magnitud del problema médico, social y psicológico es desastroso e incalculable.Hasta nuestros días se ha observado que los efectos fetales del alcohol son irreversibles porque se manifiestan a lo largo de toda la vida de los afectados. Se conoce que en 3 laboratorios de los EE.UU. se están buscando sustancias que puedan controlar farmacológicamente estos efectos, en las universidades de Harvard, Kentucky y North Carolina, pero sus resultados se consideran aún anecdóticos. (Connor, 2003). Al mismo tiempo, se ha encontrado que existen factores socio-familiares que impiden de alguna manera el progreso de los EFA en algunos niños (Streissguth, Barr, Kogan y Bookstein, 1996). Lo que hace pensar en la necesidad de buscar factores, condiciones y situaciones que permitan estructurar programas de intervención psicológica que por lo menos minimicen algunas de las manifestaciones de los EFA, que es finalmente lo que pretende este proyecto. Para esto, se administrará alcohol a ratas madres en diferentes períodos de su vida maternal y se estudiarán los efectos en algunas respuestas biológicas y psicológicas de sus crías, relevantes en esta especie animal. Así pues, el problema de esta investigación se puede presentar de la siguiente manera: ¿Qué efectos teratogénicos del alcohol, consumidos durante la pregestación, gestación o lactancia, se observan en los procesos psicológicos de: a) discriminación secuencial y ordenada de olores en las crías, b) en la formación de una relación de transitividad en las crías y, c) en la expresión del receptor del NMDA en las crías y en las madres?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 15/08/03 → 14/08/04 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA