Efectos del gasto en Investigación y Desarrollo doméstico y extranjero sobre la Productividad Total de los Factores en Colombia.

  • Bernal Uribe, Juan Felipe (Investigador principal)
  • Cifuentes Gonzalez, Juanita (Coinvestigador)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La investigación actual se enmarca en una de las grandes preguntas en el área del crecimiento económico y de la innovación: ¿qué tan importante es el gasto en Investigación y Desarrollo (de ahora en adelante llamado I+D) para explicar la parte del crecimiento económico que no es posible explicar con la acumulación de factores de producción? Una vez que se consideran las implicaciones de la pregunta anterior, es natural preguntarse mas específicamente a qué tipo de gasto en I+D se hace referencia, cómo medirlo y para qué considerar esta variable en particular. En este trabajo de investigación estamos interesados en diferenciar los efectos del gasto doméstico en I+D, de aquellos provenientes del gasto en I+D realizado por los socios comerciales del país en cuestión. La razón es simple: ambos tienen diferentes determinantes. El gasto doméstico está determinado por los rendimientos a la inversión en tecnología que pueden ser esperados por los trabajadores altamente calificados nacionales (e.g. ingenieros y científicos), y como tal está influenciado por el rezago tecnológico del país en cuestión, las instituciones de derechos de propiedad y de propiedad intelectual, el nivel de desarrollo de los mercados financieros, sistemas judiciales que regulen los contratos entre agentes particulares, etc. El gasto en I+D extranjero afecta a la economía doméstica a través de un proceso de difusión de la tecnología. La medición de los gastos en I+D es un tema abierto a debate entre los académicos. El consenso se encuentra en que ninguna de las medidas disponibles está exenta de crítica. Sin embargo existen dos posibilidades que serán exploradas en este trabajo: considerar los insumos o los productos de I+D. Los insumos corresponden a los factores de producción como número de científicos e ingenieros, medidas de capital humano, laboratorios, etc. Los productos son usualmente asimilados al número de patentes otorgadas en el país. Finalmente la relevancia de la variable ``gasto en I+D'' proviene de teorías del último cuarto de siglo en las que se enfatiza que el crecimiento económico modernos resulta de inversiones realizadas por agentes privados que buscan beneficios económicos. Agentes privados invierten recursos en producir diseños de bienes intermedios o finales que no existían anteriormente por los que reciben patentes. Una patente otorga a su poseedor un estatus de monopolista, lo que genera los beneficios económicos esperados como retribución a la inversión inicial. Es la existencia de estos nuevos diseños lo que puede ser asimilado a la aparición en la economía de nuevas y/o mejores variedades de bienes intermedios cuyo efecto sobre la productividad de la economía se refleja en mayores niveles de PIB per cápita en el largo plazo.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/12/1430/11/15

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA