Detalles del proyecto
Descripción
En Colombia, hay alrededor de 8 millones de estudiantes matriculados en educación básica (primaria y secundaria) y media, de los cuales el 81% (la mayoría de ellos de condiciones socioeconómicas desfavorables) asiste a colegios públicos. En promedio, el desempeño académico de los estudiantes de colegios oficiales, medido a través de pruebas estandarizadas, es inferior al de los colegios privados. Así por ejemplo, los resultados de la prueba Saber11 (2019) muestran que la brecha en el puntaje global es de 0.5 desviaciones estándar (25.5 puntos) menor para los estudiantes de colegios públicos. El Covid-19 hizo evidente los rezagos tecnológico que enfrentan muchos hogares y estudiantes, especialmente, aquellos de bajos recursos, poniéndolos en desventaja para hacer frente a la crisis. Cerca del 63% de los estudiantes no tiene conexión a internet ni acceso a computador en sus hogares, versus un 22% de colegios privados (pruebas Saber11, 2019). Adicionalmente, el 48% de los rectores de colegios públicos manifiesta que sus docentes no tienen las habilidades pedagógicas y técnicas necesarias para integrar los dispositivos digitales en la enseñanza, en contraste con el 12% en colegios privados (PISA, 2018). A nivel nacional, el 52,7% de los hogares cuenta con conexión a internet y solo el 41,6% cuenta con un computador portátil o de escritorio (DANE, 2018). Debido principalmente a las brechas tecnológicas existentes, la respuesta de los maestros y colegios ante el cierre de los mismos (que a la fecha lleva tres meses y medio) fue diferente entre colegios privados y públicos. Mientras los primeros trasladaron las clases presenciales a clases en línea, sincrónicas, apoyados por plataformas digitales (como por ejemplo Microsoft Teams, Zoom, entre otras), los colegios públicos tuvieron que sustituir las clases presenciales por métodos remotos tales como envío de material y tareas por chat o correo electrónico, entrega de cartillas o guías físicas, lecciones impartidas a través de programas educativos transmitidos por televisión y radio, principalmente. Los padres de familia y los cuidadores pasaron a ser los tutores de los estudiantes, muchos de ellos sin tener la preparación ni el nivel educativo requerido para desempeñar el rol de docentes (así por ejemplo, el porcentaje de madres con educación universitaria de los estudiantes que asisten a colegios privados es 23% en contraste con un 6% de estudiantes que asisten a colegios públicos). En la literatura previa no hay estudios que cuantifiquen los efectos en los logros de aprendizaje de los estudiantes, del cierre de los colegios y la implementación de métodos de enseñanza remotos por largos periodos de tiempo como los impuestos por el Covid-19, sin embrago, sí se encuentran investigaciones que muestran que recibir menores horas de instrucción (clases), debido por ejemplo a paros de maestros, efectos del invierno, o menores jornadas escolares, tienen afectos negativos en el desempeño de los estudiantes (Belot et al., 2010; Johnson, 2011; Baker, 2013; Wills, 2014; Agüero et al., 2013; Rivkin et al., 2013; Parinduri, 2013; Hansen, 2011). Obtener menor desempeño académico, especialmente en pruebas de estado como el Saber11, que es requisito para el ingreso a la educación superior, disminuye las posibilidades de acceder a instituciones de alta calidad y a carreras de ciencia y tecnología, las cuales exigen mayores puntajes en la prueba, además, reduce las posibilidades de obtener becas y créditos para financiar la matrícula. Lo anterior, podría tener además efectos en el desempeño en el mercado laboral y en general las posibilidades de aprovechar las oportunidades de la economía (Joensen & Nielsen, 2009). La alteración de las actividades académicas causada por el Covid-91 puede tener efectos diferenciales en el desempeño de los estudiantes, dependiendo de sus posibilidades y restricciones. Determinar si el aprendizaje de los estudiantes se vio afectado negativamente o no debido al cierre de los colegios y establecer el tipo de estudiantes más perjudicados, es relevante pues da evidencia que: a) motive el diseño de políticas públicas que mitiguen los efectos causados por la pandemia, y b) de información que permita focalizar las políticas a la población afectada o a la más afectada, como por ejemplo diseñar programas de nivelación o tutorías. Por tanto, el objetivo del presente proyecto de investigación es proveer evidencia cuantitativa sobre los efectos del cierre de los colegios en el desempeño de los estudiantes, medido a través de la prueba Saber11. Específicamente, pretende responder las siguientes preguntas de investigación: i) ¿Afectó negativamente, el cierre de los colegios debido al Covid-19, el desempeño académico de los estudiantes de grado11?, si es así, ii) ¿afectó e la misma manera a los estudiantes de calendario A que a los de B?, iii) ¿el efecto fue similar en matemáticas que en lenguaje?, iv) ¿el efecto es diferencial dependiendo de las características de los estudiantes, en términos por ejemplo del tipo de establecimiento al que asisten, o la disponibilidad de herramientas tecnológicas, entre otras?.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 20/05/21 → 19/03/22 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA