Efecto del polimorfismo de CYP2C19 en la erradicación de Helicobacter pylori.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Helicobacter pylori (H. pylori) afecta a cerca de dos tercios de la población mundial. En todos los infectados produce gastritis crónica, pero solo el 20% de ellos tendrá alguna enfermedad clínica (Otero W, 2007). Del 10 a 20% de los infectados durante su vida tendrán riesgo de desarrollar úlceras pépticas y 1-2% de tener cáncer gástrico (Parsonnet J, 1998; Otero W, 2007) y 1/100.000 linfoma de células T asociado a mucosa (Linfoma MALT) (Otero W, 2007. Las indicaciones actuales de tratamiento, basadas en el consenso de Maastricht III (Malfertheiner P, 2007), muestran que la erradicación de la bacteria es la mejor estrategia para el manejo de estas patologías (Furuta T, 2000). Para el tratamiento suelen combinarse dos antibióticos y un inhibidor de la bomba de protones (IBP); el papel de los IBP es aumentar el pH del jugo gástrico para evitar la inactivación de los antibióticos por el pH bajo que normalmente se encuentra en el estomago. La tasa de falla terapéutica con esta terapia triple es de 20-50% y ocurre especialmente por resistencia de la bacteria a los antibióticos, en especial a claritromicina y metronidazol (Otero W y Gomez M, 2007; Bytzer P, 2005; Gisbert JP, 2005; Wolle K, 2007). Se ha observado que pacientes con aislamientos susceptibles a los antibióticos también desarrollan fracaso terapéutico. En estos pacientes, la falla puede ser influenciada por el polimorfismo de la isoenzima CYP2C19, que degrada los IBP a nivel hepático (Furuta T, 2000). De acuerdo a este polimorfismo los individuos se clasifican en metabolizadores pobres, intermedios o rápidos (Furuta T, 2005). Los metabolizadores pobres degradan lentamente los IBP, reflejándose en tasas más altas de erradicación que en los metabolizadores rápidos. La razón de este comportamiento obedece a que los primeros degradan más lentamente el medicamento y proveen niveles más altos del IBP, que generan aumento en el pH gástrico y conllevan a una mejor absorción de los antibióticos y una menor degradación de los mismos en especial de amoxicilina ( Furuta T, 2005- Furuta T, 2007). Nuestro grupo de investigación ha estudiado en los últimos años el impacto de la resistencia a los antibióticos, en la falla terapéutica en población colombiana infectada con la bacteria, encontrando que algunos pacientes infectados con cepas susceptibles a los antibióticos tienen fracaso terapéutico, hecho que puede estar relacionado con el polimorfismo de CYP2C19. Información de la distribución de estos polimorfismos y su relación con la tasa de éxito o fracaso en la erradicación de H. pylori no están disponibles en Colombia.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/06/1131/01/15

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA