Efecto de la erradicación de Helicobacter pylori en eventos epigenéticos de la mucosa gástrica.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

1.1. Planteamiento del problema de investigación y Justificación: El cáncer gástrico continúa siendo uno de los mayores retos en gastroenterología, debido a su alta frecuencia, pobre pronóstico y limitadas opciones de tratamiento. Es una entidad multifactorial y altamente prevalente en el mundo. En 2010, se esperaba un millón de casos nuevos de este tumor y cerca de dos terceras partes ocurrirían en países en desarrollo (Parkin DM, 2002). Áreas de alto riesgo incluyen el este de Asia (China y Japón), Europa Oriental y partes de Centro y Sur América (Parkin DM, 2002). Globalmente, es el cuarto tipo de cáncer más frecuente y la segunda causa de muerte por cáncer (Parkin DM, 2002; Krew KD, 2006). Sin embargo, es la primera causa de muerte por cáncer en Japón (Hamashima C, 2008) y en Colombia (Piñeros M, 2004). En este último país, su incidencia es 10 veces más alta que en USA (Piñeros M, 2004). Estudios relacionados con el desarrollo del cáncer gástrico indican predisposición genética, infección y dieta entre otros, como parte de una compleja interacción de factores que favorecen la aparición de esta neoplasia. Dentro de todos estos factores es bien reconocido que la infección causada por Helicobacter pylori (H.pylori) es un importante factor de riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico RR: 2.2 -21 (Maekita T; 2006); razón por la cual este patógeno humano fue clasificado desde 1994 por la Agencia Internacional para Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud, como un carcinógeno tipo I. En el cáncer gástrico se observa una proliferación celular anormal, controlada por una serie de mutaciones que afectan típicamente oncogenes o genes supresores de tumores. Hallazgos recientes demuestran que la activación de oncogenes y la inactivación de genes supresores de tumores, pueden ocurrir por mecanismos epigenéticos, por lo tanto puede decirse que el cáncer gástrico surge a través de un proceso de múltiples etapas caracterizado por la acumulación progresiva de alteraciones moleculares en donde mecanismos genéticos y epigenéticos se hallan implicados (Niwa T, 2010; Hoon-Kang G, 2012). El primero incluye cambios en la secuencia de ADN (mutaciones, deleciones o rearreglos cromosomales), mientras que los cambios epigenéticos ocurren sin cambios de secuencia de ADN. Ambas alteraciones genéticas y epigenéticas son heredadas de forma estable a través de la división celular.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/11/1330/06/18

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA