Detalles del proyecto
Descripción
La música, en conjunto con otras modalidades sensoriales, puede influir en la construcción de emociones y valores sociales. El proyecto tiene como objetivo explorar cómo la congruencia semántica entre diferentes modalidades sensoriales, incluida la música, puede afectar las emociones y acciones políticas. Específicamente, la investigación se centra en la pregunta de cómo la mediación emocional y la congruencia de la música con otros estímulos perceptual-semánticos influye en las predisposiciones relacionadas con la desconfianza y la deshumanización del otro. El proyecto incluye dos estudios experimentales diseñados para investigar el efecto del refuerzo semántico (congruencia) entre música e imágenes sobre emociones sociales y acciones relacionadas con la valoración del otro (predisposiciones). El primer estudio se enfocará en la influencia del refuerzo semántico del asco sobre la confianza en el otro. Participarán un mínimo de 60 estudiantes de pregrado, quienes serán expuestos a estímulos visuales y auditivos congruentes e incongruentes relacionados con el asco. Se utilizarán mediciones de respuesta electrodérmica, variabilidad cardíaca, pupilometría y un juego de rol para evaluar el grado de confianza en los demás. Además, se replicará la prueba con resonancia magnética en un subconjunto de participantes. El segundo estudio experimental explorará cómo la congruencia o incongruencia entre música e imágenes que evocan emociones violentas puede influir en la deshumanización de individuos de grupos externos. En este estudio participarán un mínimo de 60 estudiantes de pregrado, quienes serán expuestos a estímulos congruentes e incongruentes relacionados con la guerra, la muerte y la destrucción. Se medirán la empatía y las actitudes deshumanizadoras antes y después de la exposición a estos estímulos multimodales, utilizando técnicas como respuesta electrodérmica, variabilidad cardíaca y resonancia magnética. La hipótesis principal del primer estudio es que la exposición a música congruente con imágenes de asco reducirá el nivel de confianza en otros, mientras que la hipótesis del segundo estudio es que la exposición a música congruente con imágenes de guerra, muerte y destrucción aumentará la deshumanización del otro. Ambos estudios buscarán dilucidar cómo la congruencia semántica entre diferentes modalidades sensoriales puede influir en las respuestas emocionales y las acciones subsecuentes. Entender estos mecanismos puede ser útil para entender el impacto político de los contenidos no verbales en la comunicación masiva, así como para el diseño de actividades orientadas a la paz y la reconciliación. Igualmente puede aportar a campos como la educación, la comunicación, la economía y la publicidad. Este proyecto se realizará cumpliendo con las normativas éticas internacionales y nacionales, asegurando la protección de los participantes y el manejo adecuado de los datos personales. Planteamiento del problema de investigación: Las relaciones entre diferentes modalidades sensoriales son de interés para un amplio rango de disciplinas. En psicología cognitiva hay todo un campo de investigación dedicado a las correspondencias transmodales (cross-modal correspondences), entendidas como “conexiones con frecuencia sorprendentes que la gente parece experimentar entre características, atributos o dimensiones de la experiencia en diferentes modalidades” (Spence, 2020a). En muchos casos las correspondencias transmodales se explican por similitudes en características estructurales en diferentes modos. Sin embargo, las relaciones pueden darse por la convergencia alrededor de campos semánticos cercanos. En este sentido, Alvarado establece una diferencia entre las correspondencias transmodales y la congruencia semántica, que no se restringe a las asociaciones sistemáticas entre características de diferentes modalidades, sino que emerge de un significado o contexto compartido que conecta diferentes sentidos (Alvarado et al., 2023). Ya sea que se entienda como la existencia de correspondencias sistemáticas-estructurales o como la congruencia alrededor de campos semánticos, desde hace por lo menos dos décadas ha habido un interés creciente por la convergencia o el refuerzo entre modos y su papel en la orientación o facilitación de ciertas emociones y comportamientos (Meier, 2004; Laurienti, 2004, Salgado, 2016). En el caso de la música, específicamente, se ha estudiado su relación con otros modos y su papel en la ubicación espacial (Salgado et al., 2016), la identificación emocional en imágenes (Hanser y Mark 2013), la decisión de votar por ciertos candidatos (Brader, 2005) o la disposición a comprar ciertos productos (North y Hargreaves, 1999; Yeoh y North, 2010, 2011). Sin embargo, es menos abundante la investigación sobre la influencia que puede tener el refuerzo o convergencia entre modos, por un lado y las emociones y acciones políticas, por el otro (Brader, 2005). Esto puede deberse en parte a que los comportamientos políticos involucran estímulos más complejos que los que normalmente se abordan en estudios de correspondencias transmodales y que son más difíciles de manipular en condiciones experimentales. Desde la semiótica musical y la musicología, Hernández hipotetiza que un refuerzo entre modos en instancias específicas -especialmente alrededor de valencias emocionales- puede producir una experiencia inmersiva capaz de naturalizar determinadas emociones, valores y cursos de acción (2016; 2020). Pero, esta aproximación parte de información histórica y no es fácil encontrar estudios que aborden efectos del refuerzo multimodal con estímulos musicales complejos en acciones con relevancia social o política. Spence señala precisamente que una de las dificultades de los estudios sobre música y transmodalidad consiste en la complejidad de los estímulos musicales comparados con sonidos discretos. Sobre este punto, propone que “son las asociaciones emocionales que la gente tiene con los estímulos lo que constituye una de las bases fundamentales sobre las que se establecen las asociaciones transmodales” (2020a). Es decir, la mediación emocional puede proveer una explicación plausible para las correspondencias transmodales que se han documentado con estímulos musicales complejos, lo cual coincide parcialmente con la propuesta teórica de Hernández. De acuerdo con lo anterior, en este proyecto queremos proponer dos estudios que permitan evaluar el efecto de la congruencia o refuerzo semántico entre dos modos diferentes -música e imágenes- alrededor de emociones sociales como mediadores sobre acciones relacionadas con la valoración del otro (predisposiciones). Específicamente nos interesa observar de qué manera el refuerzo semántico de imágenes y estímulos musicales complejos puede potenciar o atenuar relación entre el asco (disgust) y la confianza, por un lado, y entre la violencia y la deshumanización, por el otro. El primer estudio evaluará cómo el refuerzo semántico de imágenes con música puede influir en la relación entre el asco y la confianza. Se utilizarán estímulos musicales, visuales y textuales congruentes e incongruentes para observar cómo estas combinaciones afectan la percepción de confianza en los demás. El segundo estudio explorará cómo la combinación de música e imágenes que evocan emociones violentas puede influir en la deshumanización de individuos de grupos externos. Se medirá la empatía y las actitudes deshumanizadoras antes y después de la exposición a estos estímulos multimodales. Pregunta(s) de investigación: La investigación propuesta busca explorar el efecto que una combinación de estímulos perceptuales con carga semántica (musicales y visuales) tiene sobre las predisposiciones frente a otras personas (en particular, confianza en otros y deshumanización del otro), determinando si dicho efecto está mediado por las emociones y la congruencia/incongruencia de los estímulos perceptuales. La pregunta central que guía esta investigación es: ¿Cómo afectan la mediación emocional y la congruencia de la música con otros estímulos perceptual-semánticos las predisposiciones relacionadas con la desconfianza y la deshumanización del otro?
Estado | No iniciado |
---|
Palabras clave
- Confianza
- Congruencia semántica
- Correspondencias crossmodales
- Deshumanización
- Musicología
- Refuerzo multimodal
Estado del Proyecto
- Pendiente Inicio
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana