Efectividad de las intervenciones no farmacológicas de enfermería en el control de los síntomas secundarios a la administración de agentes quimioterapéuticos en pacientes adultos oncológicos: revisión sistemática de la literatura

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El cáncer es el nombre que se le da a un grupo de enfermedades cuyo centro se encuentra en la célula como unidad funcional del organismo(1). La célula tiene un proceso natural (nacer, crecer, reproducir y morir), cuando este proceso se ve alterado, surge la alteración del proceso dando cabida al Cáncer(1). Se estima que en los próximos cinco años cerca de 14.067.894 personas serán diagnosticadas con Cáncer en el mundo. En Colombia, la situación no es alentadora, el Cáncer se ha convertido en un problema de salud pública, cuya incidencia de casos va en aumento, teniendo repercusiones físicas, emocionales, familiares, sociales, económicas, entre otras. Para el año 2012 en Colombia, se reportaron cerca de 71.442 casos de Cáncer, de estos cerca de 37.894 fallecieron, se estima en cinco años 171.563 casos nuevos de Cáncer (2, 3). Los tratamientos pueden variar de acuerdo al tipo, severidad y pronóstico de Cáncer, encontramos la cirugía, quimioterapia y radioterapia como los más frecuentemente empleados. Los mecanismos de tratamiento tienen como finalidad detener el crecimiento y diseminación del crecimiento de células anormales. Estos tratamientos traen consigo un sin número de efectos secundarios como las náuseas, emesis, alopecia, resequedad de la piel, mucositis, fatiga, estreñimiento, neutropenia y cambios en los estados de ánimo (4). Los efectos secundarios y desagradables de los tratamientos afectan la calidad de vida de la persona que lo padece, así como su red de apoyo familiar y social (5). Dentro de los planes de tratamiento, se incluyen fármacos que permiten tener control sobre algunos efectos desagradables del tratamiento. Sin embargo, esto implica, aumentar medicamentos al esquema farmacológico recibido(6-9). Los profesionales de enfermería en su esencia del cuidado, pueden incluir dentro del plan de atención, intervenciones no farmacológicas enfocadas hacia lo físico, psicológico, social y espiritual, que buscan paliar estos signos y síntomas y muchas de estas han sido reportadas en la literatura como, la educación, el Reiki, la musicoterapia, la crioterapia, la terapia de relajación. Sin embargo, es poco lo que se conoce sobre este tipo de intervenciones no farmacológicas de enfermería y su efecto en el control de los efectos secundarios producidos por los agentes quimioterapéuticos en pacientes oncológicos (9-12). Las intervenciones de cuidado dirigidas a tratar los efectos secundarios de la quimioterapia, son variadas, debido a que no se tienen planes estandarizados de cuidado enfocados al cuidado de los efectos secundarios en el paciente que recibe tratamiento quimioterapeutico. Por esta razón surge la necesidad de sintetizar la evidencia disponible para dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la efectividad de las intervenciones no farmacológicas, en el cuidado de los efectos secundarios relacionados con el tratamiento quimioterapéutico, en los pacientes adultos con diagnóstico oncológico?
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin04/02/1903/08/20

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA