Detalles del proyecto
Descripción
El cabildo indígena Nasa del distrito especial de Cali reúne alrededor de 5.281 personas que se auto reconocen como miembros del pueblo Nasa. Entre sus miembros se encuentran aquellos que han tenido que desplazarse de sus territorios de origen, ya sea por la violencia o por motivos económicos. Con su llegada a territorios urbanos, la comunidad Nasa ha logrado construir nuevamente un sentido de lo propio, en territorios que en un principio parecían ajenos, logrando la re-territorialización al propender por la pervivencia de costumbres y prácticas culturales ancestrales Nasa. Lo anterior se alcanza gracias a grandes esfuerzos organizativos, como lo demuestra la conformación de un cabildo indígena en Cali, que además cuenta con un Plan de Vida titulado “Tejiendo Nuestros Sueños”, donde se contemplan las principales preocupaciones, planes y proyectos de la organización. Este Plan de Vida plantea dos ejes transversales para la pervivencia física y cultural como Pueblo: la cultura y la educación. La cultura se considera el fundamento del ser, sentir y el actuar, mientras que la educación es el mecanismo mediante el cual esta cultura se afianza y se transmite a las nuevas generaciones. Sin embargo, en los contextos urbanos, y debido a las dificultades económicas y sociales que enfrenta la comunidad Nasa, la cultura se ve amenazada, diversas prácticas tradicionales pierden fuerza y la educación propia empieza a ser reemplazada por escenarios educativos estandarizados, que desconocen muchos de los conocimientos ancestrales y buscan homogenizar a los niños y jóvenes que atienden a ellos, lo que deviene en la pérdida de la identidad Nasa. Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto quiere construir participativamente una estrategia pedagógica para la educación propia Nasa orientada a fortalecer su identidad cultural. Esta estrategia será mediada por la creación de materiales educativos guiados por una triple perspectiva contextual: interculturalidad, territorio y paz, elementos que desde la experiencia del IEI son clave para la comprensión y solución de problemáticas en comunidades étnicas. Para el diseño de la estrategia pedagógica se utilizarán los Ecolaboratorios, que articulan aportes de las ecologías a una perspectiva educativa intercultural y territorial que contribuya a la construcción de paz. Los Ecolaboratorios se codiseñan con miembros de la comunidad, involucrados en el tejido educativo Nasa y se pondrán a prueba en 7 instituciones diferentes, para al final tener un diseño metodológico probado que pueda ser luego utilizado por el mismo cabildo Nasa. Este ejercicio pretende ser la base donde pueda apoyarse el desarrollo del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) para el Cabildo Indígena Nasa de Cali, que responda a las necesidades particulares de la comunidad, abarque las enseñanzas más importantes de su cultura y que en su ejecución se permita la participación de sus miembros
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/08/22 → 07/12/22 |
Estado del Proyecto
- Terminado