Detalles del proyecto
Descripción
A medida que los ecosistemas mediáticos e informacionales se transforman por la adopción de tecnologías de información y comunicación (TIC) como las redes sociales y plataformas digitales y del avance de los procesos de datificación, nuevas dinámicas de participación ciudadana emergen afectando el discurso público, la deliberación y la convivencia. Investigaciones recientes han diagnosticado la exacerbación de un desorden informativo en los ecosistemas mediáticos contemporáneos (Del-Fresno-Garcia, 2019; García-Marín, 2020; Gruszczynsk & Wagner, 2016; Tucker et al., 2018; Wardle & Derakhshan, 2017). En estos entornos en red, la abrumadora producción y veloz distribución de varios tipos de información (e.g. desinformación, información errónea, información nociva, información problemática) altera el desarrollo de procesos democráticos, la confianza en las instituciones y el bienestar de la sociedad. Aunque este problema característico del cambio mediático afecta a la mayoría de países alrededor del mundo, las nuevas formas en que la información es consumida, producida y distribuida en red, con tecnologías digitales y mediación algorítmica, impactan de forma particular a sociedades con contextos de postconflicto, desigualdades estructurales, y fragilidad democrática como la colombiana. En estos contextos, la abundancia de información problemática mezclada con el auge de los discursos de odio y la radicalización, ha creado barreras para la construcción de consensos, reforzado las divisiones sociales, y en algunos casos, incluso incentivado el resurgimiento de diferentes formas de violencia (Barrios et al., 2019; Dajer, 2021; Lombana-Bermúdez et al., 2022; Rincón-Martínez, 2022; Rodríguez et al., 2015). Algunas de las estrategias desarrolladas hasta el momento para enfrentar estos problemas, tanto a nivel global, como regional y nacional, se basan en la educación y formación de ciudadanos y ciudadanas, específicamente, en la alfabetización mediática. Utilizando un enfoque interdisciplinario y una metodología mixta, este proyecto de investigación indaga sobre la evolución de la alfabetización mediática, y la manera en que se ha adaptado a los cambios y problemas suscitados por la transformación digital en Colombia y Latinoamérica. Particularmente, el proyecto busca reflexionar sobre el conjunto de prácticas, habilidades y disposiciones que la alfabetización mediática propone desarrollar para que ciudadanos y ciudadanas participen de forma crítica y responsable en un entorno caracterizado por la abundancia de información, hiperconectividad, y la comunicación en red, aprovechando las oportunidades, minimizando los riesgos, y contribuyendo al cuidado de los ecosistemas mediáticos e informacionales. Pregunta de investigación ¿Qué tipo de prácticas, habilidades y disposiciones son necesarias para que ciudadanos y ciudadanas de los contextos latinoamericano y colombiano naveguen el cambio mediático, aprovechando las oportunidades y superando los desafíos que emergen con la transformación digital y el desorden informativo?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/08/23 → 01/02/25 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA