El presente proyecto llama la atención sobre el aumento en la producción de rascacielos en Bogotá después de la crisis de la construcción del año 2000. Aun cuándo han generado múltiples polémicas, desde el punto de vista urbanístico se desconocen los impactos que están generando en el Paisaje urbano y en sus entornos inmediatos. También existe un vacío alrededor de los esquemas de ordenamiento y de regulación normativa que están aprobando este tipo de edificaciones en áreas que aparentemente carecen de los soportes infraestructurales necesarios para el funcionamiento equilibrado de la ciudad. Los rascacielos contienen una complejidad derivada de los factores económicos, tecnológicos y culturales que los atraviesan, y al mismo tiempo, son productos preconcebidos por un conglomerado variado de intermediarios humanos y no humanos: desde las decisiones de la política del ordenamiento territorial y las regulaciones normativas; pasado por los profesionales del diseño urbano y arquitectónico, hasta los elementos tecnológicos especializados que se requieren para su buen funcionamiento ¿estructura portante, movilidad vertical, climatización artificial, control de acceso y vigilancia. Adicionalmente por su tamaño, poseen alta pregnancia, ya que se perciben visualmente por encima de los otros tipos de edificaciones, lo que los hace relevantes en la construcción del paisaje. Por lo anterior, el objetivo general de esa investigación se dirige a la construcción de un relato visual explicativo de los cambios paisajísticos generados por los recientes rascacielos propuestos y construidos en Bogotá, con el fin de hacer visible las ventajas y desventajas de su localización, las falencias técnicas e incongruencias entre los discursos del planeamiento y las normas edilicias que los aprobaron, así como también, las controversias que generan en el entorno social. En este sentido lo visual opera en dos campos de intersubjetividad : uno top down, inmerso en las formas de representación asociada a los estudios en planes y proyectos; y otro bottom up, perteneciente a la realidad edificada en la cual se encuentran inmerso el mundo social. Esto propicia relatos comparados y superpuestos de estos dos mundos, el de la práctica y el quehacer de la arquitectura y el urbanismo, y el de las diferentes formas de vida social generada o afectada por los edificios. Para desarrollar este propósito, se plantea identificar los proyectos de nuevos rascacielos, propuestos y construidos, para analizarlos según sus impactos en el paisaje, las infraestructuras y los entornos inmediatos. También a la luz de los discursos del planeamiento del Decreto 190 de 2004 ¿Plan de Ordenamiento territorial (POT)¿ y sus revisiones y nueva formulación (2013 y 2018), y de los respectivos procesos de aprobación de licencias. Toda esta información finalmente se condensa en un relato visual explicativo de los cambios paisajísticos. Así, lo visual favorece la construcción de un conocimiento que prevalece en las practicas del diseño urbano y arquitectónico. Lo visual puesto en relato, puede derivar en formatos literarios como el foto-ensayo.}