Detalles del proyecto
Descripción
El rápido crecimiento de las tecnologías inalámbricas de telecomunicaciones en los últimos 20 años, han tenido un alto impacto en el nivel de exposición no ocupacional de las personas a campos electromagnéticos en la banda de radiofrecuencia (RF) comprendida desde los 100 kHz en adelante. Según la Comisión Internacional sobre la protección de Radiaciones no-ionizantes (ICNIRP) la exposición a campos electromagnéticos de frecuencias por encima de los 100 kHz pueden generar una absorción significativa de energía dentro del cuerpo humano provocando un incremento de la temperatura corporal. La ICNIRP también menciona en su reporte, que en general, la exposición a campos (ondas) electromagnéticas uniformes da como resultado una deposición y distribución de energía altamente no uniforme dentro del cuerpo, la cual debe evaluarse mediante medición y cálculos dosimétricos. Aunque la mayoría de estudios se enfocan en los efectos generados por radiaciones de terminales móviles, también existe una preocupación general sobre la exposición a estaciones base de servicios celulares móviles. Desde el punto de vista de las personas que habitan en cercanías, esta preocupación se fundamenta en la sugestión que genera el tamaño de las antenas de la estación base y en la cercanía con la que usualmente instalan las estaciones en lugares residenciales, desde el punto de vista técnico la potencia con la que alimentan este tipo de antenas en las estaciones base pueden hacer superar en muchos casos los límites de exposición humana a campos electromagnéticos generando una mayor absorción de energía en el cuerpo humano y causando posibles efectos adversos a la salud de las personas. En Colombia, la resolución más reciente 754 de Octubre de 2016 de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), reglamenta las condiciones que deben cumplir las estaciones radioeléctricas, con el objeto de controlar los niveles de exposición de las personas a los campos electromagnéticos y se dictan disposiciones relacionadas con el despliegue de antenas de radiocomunicaciones. Bajo la perspectiva de los autores, se debe profundizar más sobre los posibles efectos de la exposición a radiaciones de RF emitidas por estaciones base, pues técnicamente tienen el potencial de emitir mayor potencia que los terminales móviles causando una mayor exposición y por ende teniendo efectos adversos a la salud. A pesar de la normativa actual, la preocupación en la población colombiana sigue siendo latente, reflejada con múltiples casos de acciones de tutela interpuestas por ciudadanos contra operadores móviles ante la Corte Constitucional aduciendo diagnóstico de diferentes tipos de cáncer para ellos o sus familiares causadas por radiaciones provocadas por estaciones base circundantes a su lugar de residencia. Así entendiendo que el alcance del proyecto no puede llegar a ser la comprobación de una relación causa-efecto sobre la salud humana, el presente proyecto formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la incidencia en la cabeza humana de radiaciones de RF emitidas por antenas de estaciones base de redes celulares móviles 3G y 4G , en términos de la tasa de absorción específica (SAR) e incremento de temperatura, siguiendo el estándar de medición IEEE Std. 1528 del 2013 y de acuerdo a la resolución 754 de 2016 de la ANE? Esta propuesta propone el desarrollo de una novedosa metodología de estimación dosimétrica (SAR) de radiaciones de RF emitidas por antenas de estaciones base de redes celulares móviles 3G, 4G y 5G (sobre 20 GHz), mediante modelos computacionales y fantasmas de la cabeza humana en un ambiente controlado (cámara anecóica) con el objetivo de estimar el incremento de temperatura a causa de la absorción energética de los tejidos por la radiación, siguiendo el estándar de medición IEEE Std. 1528 del 2013 y de acuerdo a la resolución 754 de 2016 de la ANE.}
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/07/19 → 31/12/23 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA