Detalles del proyecto
Descripción
A pesar de ser una enfermedad prevenible, el cáncer de cuello uterino es la cuarta causa de muerte por cáncer en el mundo; se estima que 311.000 mujeres murieron, durante 2018, a causa de esta enfermedad [1. Más aun, la incidencia y la mortalidad temprana de este tipo de cáncer están asociadas a baja educación y pobreza [2¿[5. En consecuencia, en 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió tres metas para acelerar la eliminación de esta enfermedad como problema de salud pública [6. De acuerdo con el documento, para alcanzar una incidencia inferior a 4 en cada 100.000 mujeres para el año 2060, en 2030 se debería cumplir lo siguiente: 90% de cobertura en vacunación contra el VPH, 70% de cobertura en tamizaje con una prueba altamente sensible y 90% de cobertura en tratamiento de lesiones precancerosas. Sin embargo, a pesar de que en los países desarrollados los programas de tamizaje han sido exitosos en la reducción de mortalidad y aumento del control de la enfermedad, este no ha sido el caso para los países en vía de desarrollo [7. En el contexto, las intervenciones motivacionales juegan un papel fundamental en la consecución de metas de cobertura, particularmente en las poblaciones en condición de vulnerabilidad económica o social[8. Se entiende por intervención motivacional una acción emprendida con el fin de modificar un comportamiento del paciente[9. En consecuencia, dichas intervenciones son desarrolladas usando como base un modelo de psicología de salud. En el caso de comportamientos asociados al cáncer (participación en tamizaje o adherencia al auto examen, entre otros) el modelo de creencias de la salud ha sido ampliamente usado para el diseño de intervenciones [10. Este modelo fue propuesto en los 50s[11, modificado en los 80s[12 para explicar la decisión de las mujeres de participar en programas de detección temprana de cáncer de seno y en 2011 para cáncer de cuello uterino[13. A modo general, el modelo afirma que la adopción de un comportamiento protector (por ejemplo, la toma de la citología) depende de la percepción de susceptibilidad de la paciente (qué tan probable cree que es que pueda desarrollar cáncer de cuello uterino), su percepción de severidad (qué tan grave cree que puede ser tener ese tipo de cáncer), la percepción de beneficios (el conocimiento que hay de la relación entre la citología y la detección temprana) y la percepción de barreras (qué tan difícil es tomarse el examen). En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) implementó un programa para aumentar la detección temprana de la enfermedad, a través del aumento de la participación en el programa de tamizaje. En este programa, se identifican aquellas mujeres que, a pesar de cumplir con las condiciones para ser tamizadas, no se han tomado una citología durante el último año. Posteriormente, un grupo de gestores de salud visita a estas mujeres en su domicilio, las capacitan sobre los riesgos de desarrollar la enfermedad, la importancia de la citología como mecanismo de detección temprana y el funcionamiento del programa de tamizaje. Finalmente, les programan una cita en el punto de toma más cercano a su domicilio. Sin embargo, alrededor del 40% de las mujeres visitadas incumplen la cita programada. En consecuencia, es necesario generar información y estrategias que permitan mejorar el indicador de cobertura, particularmente entre grupos poblacionales con bajos niveles de adherencia. Con el objeto de aportar a la discusión sobre esta problemática, dos estudios previos identificaron los perfiles de las mujeres con mayor probabilidad de incumplir las citas de citología. Los análisis muestran que las jóvenes viviendo en condiciones de pobreza son quienes participan en menor medida en el programa de tamizaje. Adicionalmente, se identificó que estas pacientes tienen baja percepción de susceptibilidad, alta percepción de severidad y alta percepción de barreras para acceder al examen. En consecuencia, el proyecto busca responder a la pregunta ¿Cómo diseñar una intervención, con enfoque centrado en el usuario, para aumentar la asistencia de mujeres jóvenes de bajos ingresos de la ciudad de Bogotá al examen de detección del cáncer de cuello uterino en el marco de los programas que brinda la Secretaría de Salud?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 17/01/22 → 16/01/23 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA