Detalles del proyecto
Descripción
El cáncer de mama y cuello de útero son considerados como un problema de salud pública a pesar de ser enfermedades que pueden llegar a ser evitable como en el caso del cáncer de cuello de útero o controlado como en este caso del cáncer de mama. En Colombia y en el mundo, el cáncer es la primera causa de muerte no violenta. De acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Cancerología (INC), en el período comprendido entre 1995 y 1999, se registraron 61.641 casos nuevos por año (28.137 en hombres y 33.504 en mujeres), siendo el cáncer de cuello uterino, mama, estómago, colon, recto y pulmón, los que se presentan con mayor frecuencia en mujeres (1). El propósito del Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia para el período 2012 ¿ 2021, es posicionar en la agenda pública el cáncer como un problema de salud pública y movilizar la acción del Estado, la acción intersectorial, la responsabilidad social empresarial y la corresponsabilidad individual para el control de esta enfermedad en Colombia (2). El Plan Decenal de Cáncer, ha considerado el fortalecimiento de estrategias de detección oportuna, en especial para cáncer de cérvix, seno y próstata y desarrollar una política para lograr un envejecimiento sano y una vejez activa. El control del cáncer también se encuentra enmarcado los objetivos del nuevo milenio, Mejoramiento de la Salud Sexual y Reproductiva. Una de las metas específicas es reducir entre 1990 y el 2015 la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5,5 muertes por 100.000 mujeres (3). Socialmente se presentan diferencias y desigualdades en el comportamiento de los distintos cánceres, por ejemplo, el cáncer de cuello uterino afecta principalmente a las poblaciones más alejadas y pobres, así como a mujeres del régimen subsidiado; a su vez, casi un 50% de las defunciones por cáncer de mama corresponden a mujeres del régimen contributivo. Esto implica cargas diferenciales en los años de vida potencial perdidos entre regímenes para estos dos cánceres (4). La respuesta social existente para el cáncer puede agruparse en tres grandes ámbitos: aquella que se da desde el ámbito político, la que surge desde la comunidad y la sociedad civil y finalmente la que está relacionada con los servicios de salud. Por lo anteriormente mencionado, para esta investigación se planteadas siguientes preguntas: ¿cuáles son las representaciones sociales que tienen mujeres y hombres residentes en Condoto ¿ Chocó, sobre el cáncer de mama y el cáncer de cuello de útero? y ¿cómo diseñar un programa educativo para la prevención y detección temprana del cáncer de mama y cuello de útero, culturalmente sensible y lingüísticamente apropiado con la participación de mujeres y hombres residentes en Condoto-Chocó. Se propone la implementación de una intervención educativa con participación de la comunidad que integre de forma didáctica los métodos de prevención y detección temprana del cáncer de cuello uterino y dirigido a mujeres y hombres de la población de Condoto que tienen dificultades de acceso a servicios de salud.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 29/03/16 → 30/04/19 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA