Dinamismos de redención en la visita apostólica del Papa Francisco a Colombia. una lectura desde los aportes de Bernard Lonergan.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En Cartagena, finalizando su visita apostólica a Colombia (entre el 6 y 10 de septiembre de 2017), antes de abordar el avión que le conduciría a Roma, el Papa Francisco dijo a los periodistas: ¿Ustedes me han hecho mucho bien¿. Tales palabras son el origen de esta investigación. ¿Qué es aquello que le hizo bien al Papa? En primera instancia, es una respuesta evidente. Por un lado, una acogida cordial y afectuosa, con todo con lo que de positivo acontece en la acogida: ¿Han sido días intensos y hermosos en los que he podido encontrar a tantas personas, y conocer tantas realidades que me han tocado el corazón¿, dijo el Papa. Por otro, un encuentro con lo que de humanizante y no violento poseen las personas y territorios que visitó: ¿sigamos caminando juntos cada día para ir al encuentro del otro, en busca de la armonía y de la fraternidad¿, afirmó. Por demás, lo suyo y en tanto visita apostólica, estaba enmarcado dentro de intenciones específicas, evocadas en esta misma entrevista: ¿Colombia, tu hermano te necesita, ve a su encuentro llevando el abrazo de paz, libre de toda violencia, esclavos de la paz, para siempre¿. Sin embargo, más allá del sentido común y la nota periodística, conviene preguntarse y discernir la intención de la visita papal. Francisco mismo indicó, en su primer saludo al pueblo colombiano: ¿quise venir hasta aquí como peregrino de paz y esperanza (¿). Vengo también para aprender (¿) de ustedes, de su fe, de su fortaleza ante la adversidad (¿) [y compartir con ustedes la verdad más importante: que Dios los ama con amor de Padre y los anima a seguir buscando y deseando la paz¿; algunas horas antes, dirigiéndose a las autoridades y cuerpo diplomático, indicó: ¿Este encuentro me ofrece la oportunidad para expresar el aprecio por los esfuerzos que se hacen, a lo largo de las últimas décadas, para poner fin a la violencia armada y encontrar caminos de reconciliación¿. Es decir, la visita papal se situó conscientemente en medio de una compleja situación nacional en torno de los diálogos de paz, que vivía en aquel entonces ¿momentos de incertidumbre¿, y algo más de un año desde su visita, parecen naufragar. Con razón indica Roux: ¿La paz es un tema que nos divide, cuando debería unirnos, ya que es `parar la guerra¿ y darnos la posibilidad de emprender juntos, en medio de las diferencias y los conflictos normales, las transformaciones que garanticen a cada persona, familia, comunidad, etnia y región, las condiciones para vivir en dignidad¿. Así pues, el asunto qué es aquello que le hizo bien al Papa, es también un asunto sobre aquello que la visita papal hizo bien a una nación atravesada por el conflicto armado. El asunto de este proyecto es preguntarse por ese bien pretendido en la visita papal, que manifestó a lo largo de sus palabras y actos, y que se encuadra en ¿encontrar caminos de reconciliación¿ (para lo particular de la situación colombiana) y re-encontrar el ¿entusiasmo para hacer el bien¿ (para lo general de la nueva etapa evangelizadora marcada por la alegría del Evangelio) (EG, 2). El bien pretendido por el Papa se relaciona con la redención o recuperación, en la terminología de Lonergan (el Papa habla de ¿reconciliación¿): la redención, como bien recuperado, contiene tres dinamismos que la hacen efectiva: la ley de la cruz, referida al aprender a sacar bien del mal y de los sesgos humanos (sabiduría de la cruz); el ser amigo e identificarse con el que está mal y sufre, acompañarlo con buena voluntad; el recuperar, en una forma nueva, el bien que se había perdido, de modo que se propicie una nueva situación positiva. El punto de partida del asunto del proyecto, como queda dicho, son algunas palabras espontáneas del Papa, y se desarrollará en su indagación a partir de un rastreo de la visita papal. Lo propio del asunto posee un carácter teórico (como se explicará en los siguientes descriptores), pues se comprenderá sus manifestaciones sobre el bien desde un punto de vista lonerganiano (competencia de los proponentes) y desde el interior de la situación del conflicto colombiano, en perspectiva de indagar por aportes para la paz y la reconciliación. Este asunto se puede trasladar a términos de una pregunta-problema, así: ¿qué dinamismos de redención ofreció el Papa Francisco a Colombia, en su visita apostólica?
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/08/1921/07/22

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA