Detalles del proyecto
Descripción
Este proyecto indaga por la dimensión de la planeación territorial en las transiciones que atraviesa actualmente el país, en particular la transición hacia la paz. Para ello propone una aproximación a la construcción de Esquemas de Ordenamiento Territorial como espacio para la transición mediante la comprensión de la gestión de los territorios locales desde la historia del conflicto que los atraviesa. En este orden el proyecto apunta a entender la paz en términos de Paz Territorial, lo cual implica reconstruir el territorio a partir de la identificación colectiva de las correlaciones entre (i) la determinación de sus usos y (ii) cualquier intento por garantizar los derechos de las víctimas del conflicto. Con este objeto, el proyecto plantea la elaboración de una propuesta de construcción participativa de los lineamientos de un Esquema de Ordenamiento Territorial Transicional (en adelante EOTT). Lo anterior, mediante relaciones de co-determinación entre, por un lado, los sentidos diversos y en tensión sobre el territorio y sus usos y, por el otro, los planes de acción orientados a la superación de la situación de violencia a la que se han enfrentado las víctimas del conflicto armado. La hipótesis que pretendemos demostrar con los análisis de los trabajos de campo es que dotar a los instrumentos transicionales con una dimensión territorial de planeación y decisión, como la que aparece en los ordenamientos territoriales, puede representar una forma de garantizar que las tensiones altamente conflictivas sobre la territorialidad en Colombia, no sean resueltas mediante la apelación a la violencia. En este punto es importante resaltar que este tipo de tensiones han sido con frecuencia solventadas mediante el uso de una violencia que se traduce en la primacía de las concepciones de territorialidad defendidas por los actores armados y los actores del mercado en procesos relacionados con el fenómeno del desplazamiento por desarrollo (e.g. Salinas 2013). En este contexto, la pregunta de investigación de este proyecto es doble: ¿Cómo gestionar el ordenamiento de un territorio atravesado por una historia de conflicto?, y en directa relación con lo anterior ¿cuáles son las condiciones de posibilidad para tramitar pacíficamente mediante ordenamientos territoriales participativos en escenarios de transición los conflictos entre concepciones diversas sobre el uso del territorio? Una gobernabilidad del posconflicto en este escenario implica la emergencia y consolidación de nuevos liderazgos y la delineación del contexto necesario para la reparación y la transformación de las circunstancias que dieron origen y sustentaron o sustentan el conflicto. En este orden el EOTT necesariamente debe permitir y habilitar las intervenciones territoriales locales de las víctimas y de las nuevas subjetividades que emerjan en un escenario de posconflicto.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 18/03/15 → 31/03/15 |
Financiación de proyectos
- Internacional
- ORGANIZACION DE ESTADOS IBEROAMERICANO