Detalles del proyecto
Descripción
La canción de cuna se tomará como elemento privilegiado en el que confluyen diversos aspectos que dan cuenta del vínculo madre-bebé (sintonía afectiva, regulación, etc.) y también de aspectos culturales relacionados. Estudios previos realizados sobre la canción de cuna (Altmann et al, 1998; ATI, 2008) muestran que los sentimientos experimentados al escuchar una canción de cuna tienen que ver con emociones o estados afectivos que son en su mayoría positivos. El primer desafío del bebé es lograr la regulación de sus estados fisiológicos y emocionales; sueño-vigilia, digestión, respiración, función cardíaca, irritabilidad, soledad, necesidad de apaciguamiento, etc. Si bien estos procesos se producen vía la actividad de las estructuras profundas del cerebro, existe consenso tanto desde la psicología del desarrollo socioemocional como desde el psicoanálisis de que dicha regulación ocurre en el interior de un vínculo afectivo con un adulto, especialmente, la madre. Preguntas: * ¿Existen diferencias entre países/regiones en Latinoamérica en la utilización del recurso de la canción de cuna? * ¿Existen diferencias en las modalidades de regulación afectiva? ¿Cuáles son estas diferencias en los distintos países y regiones? ¿Cómo se relacionan con el apego de las madres según la Entrevista Vincular?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/12/10 → 28/02/12 |