Detalles del proyecto
Descripción
La última publicación del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) del año 2012, realizada por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) , muestra que el desempeño de los estudiantes Colombianos en las áreas de matemáticas y lectura es muy deficiente. De 65 países participantes, Colombia ocupo el puesto 62° en matemáticas y 57° en lenguaje. Por el contrario, países como Finlandia y Chile presentan mejor desempeño académico en esta prueba. ¿Por qué países como Finlandia y Chile presentan mejor desempeño escolar que Colombia en estas pruebas?, ¿Que tan diferentes son los estudiantes colombianos, sus familias y los colegios en términos de algunas características observables en comparación con estos países?, son las preguntas que pretende responder el presente trabajo. Específicamente se pretende evaluar la contribución relativa de diferencias en características individuales, familiares y escolares en las brechas observadas entre los estudiantes colombianos y los estudiantes de dichos países. Se escogió a Finlandia como uno de los países de referencia, para efectos de la comparación, porque sistemáticamente viene presentando muy buenos resultados en ambas áreas (matemáticas y lectura) de las pruebas PISA en los últimos años; y a Chile porque es el país de Latinoamérica con el mejor desempeño y además es más similar a Colombia en términos institucionales y culturales que Finlandia. En Colombia hay pocos estudios que analicen los determinantes de la calidad de la educación media [Gaviria y Barrientos (2001), Jola (2011), Iregui, Melo & Ramos (2006) y Calvo (2004) y ninguno que realice una comparación internacional, haciendo uso de técnicas econométricas. El presente trabajo pretende llenar en parte este vacío. La educación tiene efectos individuales y macroeconómicos importantes. El desempeño escolar afecta las tasas futuras de acumulación de capital humano (acceso y retención en la educación superior) y por ende en el desempeño de los individuos en el mercado laboral (mayor probabilidad de acceso a un trabajo formal y menores salarios) [Schroter & Skyt (2013), Prada & Velez (2006) y Tenjo (1993). Por otra parte, la educación genera efectos positivos en el crecimiento económico y la distribución del ingreso de un país. [Romer (1990), Hanushek & Woessmann (2012) y Pereira & Martins (2000). Identificar porqué los estudiantes colombianos, presentan resultados tan deficientes en comparación con países como Finlandia y Chile, podrá contribuir a mejorar la calidad de la educación media y por tanto, el acceso y retención de los individuos en la educación superior. Lo anterior, contribuiría a que Colombia sea un país más competitivo en el contexto internacional, ya que la acumulación de capital humano de calidad, incrementa las posibilidades de generar innovación y en general reduce las barreras para un mayor desarrollo empresarial y de negocios en un país.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 25/05/16 → 24/05/17 |
Financiación de proyectos
- Nacional
- INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIO