Detalles del proyecto
Descripción
El crecimiento poblacional ha generado una alta demanda de recursos naturales y, en consecuencia, una fuerte presión sobre los ecosistemas que ha conllevado a su transformación y deterioro. Esta situación, a su vez, ha abierto una gran oportunidad para el establecimiento, desarrollo y expansión de especies invasoras, como el retamo espinoso y liso. Con el agravante de la consecuente afectación de áreas protegidas y de zonas que proveen servicios ecosistémicos como la regulación hídrica, la generación de oxígeno, alimento y combustible, entre otros, de los cuales depende el bienestar de la humanidad. La presencia y dominancia del retamo espinoso (Ulex europaeus) y retamo liso (Genista monspessulana) generan diversos problemas para los ecosistemas nativos en Colombia sobre la franja altitudinal de los 2200 a 3700 msnm, tales como: 1) inhibición de la germinación y desarrollo de la vegetación nativa, 2) reducción de la diversidad de recursos estructurales y alimenticios para la fauna, 3) alteración de las características del suelo, 4) simplificación de la estructura y composición de los ecosistemas, y 5) aumento en el riesgo de la propagación de incendios por la alta generación de material inflamable y la presencia de aceites en su estructura (tallos y ramas). Asimismo, la alta producción de semillas (20.000 semillas/año/planta en el caso de retamo espinoso) y sus amplias distancias de dispersión (5-10 metros alrededor de una planta) son factores que favorecen la expansión de la invasión y pueden afectar a las áreas no invadidas (Clements et al. 2001, Osorno 2014, Osorio et al. 2015). Otra situación que ha facilitado la expansión del retamo liso y espinoso ha sido la falta de manejo y el manejo inadecuado para controlarlas y erradicarlas por parte de las instituciones (públicas y privadas) y las comunidades locales, así como la falta de divulgación de experiencias especialmente desde la comunidad científica a las comunidades locales y viceversa. Esto se ve reflejado en que el reconocimiento del retamo espinoso y retamo liso como especies invasoras se dio hasta el año 2008 (Decreto 0848 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial), situación que facilitó la expansión de la invasión de estas especies y la repetición de prácticas inadecuadas para su manejo. En la actualidad dada la relevancia de estas especies se empieza a tener información sobre su distribución (Mora et al. 2016), pero hace falta tener un diagnóstico más pormenorizado de su distribución principalmente en las franja altitudinal de los 2.200 a 3.700 msnm en cuanto a las plantas en pie como de los bancos de semillas. De igual manera, se desconoce el uso (cercas vivas, forraje, etc) y manejo que hacen las comunidades de campesinos de estas especies cuando se presentan en sus predios, bien sea corte, quema o conversión a áreas productivas (cultivos de papa, generalmente). En consecuencia, no es claro si dichas prácticas de manejo favorecen la expansión de la invasión o enmascaran el banco de semillas o que otras consecuencias podrían tener sobre los ecosistemas nativos. Por tanto, es importante lograr un diagnóstico a partir de información social para identificar focos potenciales de dispersión o infestación, tanto desde la vegetación en pie de retamo espinoso y/o liso como desde sus bancos de semillas. La falta de claridad en el manejo de la invasión, el manejo de los residuos vegetales generados post-erradicación y las estrategias de restauración ecológica más adecuadas para el restablecimiento de las áreas post-erradicación del retamo, son acciones que requieren la articulación entre las instituciones responsables, así como su planificación y direccionamiento en el territorio, de acuerdo a la priorización de áreas a restaurar y de áreas más susceptibles a ser invadidas (acciones de control, contención y prevención). Por tal motivo, se requiere la formulación y puesta en marcha de un Plan de Manejo, como un instrumento que permita definir las directrices que permitan el control y manejo del retamo liso y espinoso de los ecosistemas invadidos por estas especies y evitar la expansión a otras áreas en el territorio CAR. Para lograr este objetivo se requiere la inclusión y articulación del tema en los instrumentos de planeación de las autoridades ambientales regionales, de los gobiernos municipales, en los ejercicios de gobernanza ambiental a nivel veredal, así como en los planes de investigación de los sectores académico, productivo y organizaciones no gubernamentales.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 11/01/18 → 19/03/19 |
Financiación de proyectos
- Nacional
- CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINA