Determinación del potencial del extracto y fracciones de Passiflora manicata como inhibidores de las enzimas ¿-glucosidasa, ¿-amilasa y lipasa pancreática.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Una de las enfermedades que más llama la atención debido a su impacto en salud pública es la Diabetes mellitus tipo II ya que en la actualidad afecta a 194 millones de personas en todo el mundo y para el año 2025 se calcula serán 333 millones las personas que desarrollarán diabetes según estadísticas de la OMS. El 35% de la población diabética procede de países industrializados y un 65% viven en países en vías de desarrollo, sólo en Latinoamérica hay alrededor de 19 millones de personas que padecen la enfermedad (OMS, 2012). En Colombia, se calcula que entre el 7% y el 10% de la población adulta tiene diabetes (alrededor de 1,5 millones de personas) (OPS, 2001). En la actualidad, se tienen diferentes esquemas de tratamiento para la diabetes mellitus tipo II. Estos incluyen desde cambios en el estilo de vida (dieta, educación y ejercicio físico), inicio y combinación de hipoglicemiantes orales hasta uso de productos biotecnológicos (Ospina, Pinzón, 1995). Debido a las estimaciones mundiales de aumento de la morbilidad de esta enfermedad es relevante la obtención de nuevos fármacos hipoglicemiantes o coadyuvantes que logren el control de la glicemia en sangre y que por ende reduzcan sus efectos crónicos. No obstante, se ha observado que a pesar de la existencia de estos esquemas de tratamiento la población latinoamericana ya sea por limitaciones económicas, escaso acceso a servicios de salud o tradiciones culturales, opta por utilizar concomitante y en algunos casos únicamente la fitoterapia como tratamiento para este síndrome. Recientemente, se ha demostrado que las plantas medicinales juegan un rol muy importante en el cuidado de la salud. La Organización Mundial de la Salud ha estimado que aproximadamente el 80% de la población de los países emergentes acuden frecuentemente al uso de la medicina tradicional (mayormente derivados de plantas) como cuidados primarios en salud. La medicina tradicional también juega un rol importante en el cuidado de la salud del otro 20% de la población de los países de economía emergente y de algunos países desarrollados (Galvez et al., 2010). En ese sentido, Colombia se presenta como un país megadiverso, al poseer la segunda mayor biodiversidad del planeta. En esa gran diversidad de especies vegetales en Colombia, se destacan las especies del género Passiflora, como el maracuyá, la curuba y la granadilla. En el país se han reportado aproximadamente 140 especies de la familia Passifloraceae. La región andina del país concentra el mayor número de especies, cerca de 70% de las reportadas, las cuales ocurren generalmente en altitudes superiores a los 1500 metros (Escobar, 1988). En 2002, Colombia ya representaba uno de los principales países productores de maracuyá, atrás apenas de Brasil, con una producción de 75 000 toneladas (11% de la producción mundial). A pesar de ese número, apenas el 2% de la producción total de frutos frescos de maracuyá tiene fines de exportación (CCI, 2002; National Juice Association, 2003). Las especies de Passiflora presentan una diversidad en su composición química, siendo los flavonoides C-glicosídicos, las saponinas triterpenoidales y los alcaloides del tipo harmano los compuestos que comunmente se han encontrado en especies de este género (Lutomski & Malek, 1975; Li et al., 2011; Costa et al., 2013). Bajo el ámbito farmacológico, las actividades mayormente reportadas son sobre el Sistema Nervioso Central, específicamente de tipo sedante y ansiolítica (Petry et al., 2001; Dhawan; Kumar; Sharma, 2004; Barbosa et al., 2008; Sena et al., 2009), lo que se relaciona con su uso en la medicina popular, como calmante y sedante. Sin embargo, estudios que evalúan los efectos antidiabéticos de esas especies son más escasos (Edwin et al., 2007; Gupta et al., 2012; Montefusco-Pereira et al., 2013; Colomeu et al., 2014; Costa et al., 2015). Con base en esas informaciones, es posible constatar que las especies más estudiadas tanto químicamente como farmacológicamente son P. incarnata y P. edulis, mientras que especies de ocurrencia en Colombia, como por ejemplo P. manicata, han sido poco estudiadas (Zucolotto et al., 2012; Morrone et al., 2013). En este marco, se plantea como problema de investigación contribuir al conocimiento de la composición química de una preparación tradicional a partir de hojas de P. manicata y evaluar las actividades inhibitorias de las enzimas ¿-glucosidasa, ¿-amilasa y lipasa pancreática de ese extracto y sus fracciones, en modelos in vitro, con el fin de identificar en esta especie futuros potenciales químicos y farmacológicos.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/08/1631/01/18

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA