Desnormalizar la filosofía

  • Lopez Jimenez, Carlos Arturo (Investigador principal)
  • Viaña Pérez, Luis Miguel (Asistente)
  • Sutachan Vargas, Helena Alexandra (Coinvestigador)
  • Ocampo Giraldo, Hernán Darío (Asistente)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Las condiciones de posibilidad del diagnóstico de la actividad filosófica local como una actividad menesterosa —es decir, carente de “normalidad” o alejada de los cauces “normales” de la cultura— se pueden rastrear en Colombia hasta la década de los 30 del siglo pasado (Betancur, 1933; López, 2021, p. 213). En efecto, dicho diagnóstico, que toma como central el presunto estado de anormalidad, parte de la categoría de “normalidad filosófica”, categoría considerada el eje de las historias nacionales de la filosofía en Colombia y América Latina (Rivas y Deraso, 2020). Esto implica que en la elaboración del relato sobre el pasado filosófico en los límites de la nación y en la proyección de un futuro de “normalidad” en la escena universitaria nacional, la categoría de “normalidad filosófica” o “normalización” (término que marcaría el carácter de proceso para alcanzar la normalidad anhelada) ha sido la pauta que delimita la asumida menesterosidad, pasada y presente, del ejercicio local de filosofía. Ahora bien, la articulación de dicho relato menesteroso en el marco de la nación no es el resultado de la revisión de la bibliografía filosófica en el actual territorio colombiano, pues el proyecto de la “normalización” presupuso siempre el abandono de la tradición (Sierra, 1985, p. 10), la asunción de un nuevo comienzo para la filosofía (Cruz, 2014, p. 36) o, como mínimo, la presentación de una generación de filósofos “fundadores”, que habrían dejado de lado los lastres positivistas o los vínculos con el conservadurismo político y religioso (Marquínez, 1993, p. 10; Jaramillo, 1989, p. 95; Sierra, 1967, p. 235). Lo cual indica que el pasado filosófico local, al menos hasta antes de 1945 y la fundación del Instituto de Filosofía de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, ha sido tomado de manera unívoca como carente de contenido auténticamente filosófico y, por ende, merecedor del calificativo de “anormal”. La fuerza prescriptiva en la actividad filosófica local del término “normalización filosófica” es tal que incluso proyectos filosóficos que han pretendido “superar” las constricciones de relato menesteroso, como el proyecto de la filosofía latinoamericana que en Colombia estuvo radicado en la Universidad Santo Tomás, han cedido, a la hora de narrar el pasado filosófico local previo a la segunda mitad del siglo XX, a las determinaciones valorativas que el término “normalización” implica (Viaña, 2024). Aún más, esta fuerza prescriptiva empieza a configurarse de manera anterior al uso estandarizado que se le da a partir de su empleo por parte de Francisco Romero en el segundo tercio del siglo XX y que supone la aceptación implícita e irreflexiva del concepto de “normalidad filosófica” (Rosero, 2022, p. 119). Ya en las descripciones que Ortega y Gasset (1922/1967) hace sobre la situación intelectual de España tras siglos de “tibetanización” empieza a jugar un papel la concepción de su “anormalidad” respecto de las naciones del centro y el norte europeos (p. 153). La caracterización presentada hasta ahora nos permite señalar una serie de consecuencias cuya extensión problemática demuestra no solo contradicciones entre las distintas acepciones del término “normalización”, sino también un uso extendido cuya dispersión parece hacer inabarcable el debate respecto de él. Por ejemplo, algunas investigaciones recientes señalan la imbricación de la “normalización”, al menos en Colombia, con las pretensiones de extender la filosofía desde la universidad hacia ámbitos diáfanos y accesibles para un público generalizado, como revistas no especializadas o la radio (Betancur, 2024; Rodríguez, 2024). Sin embargo, también hay señalamientos de otra índole y de largo aliento, como desde la filosofía intercultural, que le asignan al término “normalización” una carga estrictamente academicista, colonialista y excluyente (Rosero, 2022). También, este término se ha asumido como una etapa o una generación superada en el marco del proyecto general de la filosofía latinoamericana o, por el contrario, como un cierre de cualquier pretensión regionalista al momento de hacer filosofía (Vrsalovic, 2019). Incluso, se ha señalado que la “normalización” es inherentemente apolítica (Cerutti, 2000) o que está vinculada, en Colombia, con el “cambio de actitud” dado durante los gobiernos de la República Liberal (1930-1946) (Carrillo en Gil, 1997, p. 59-62). Así, el término “normalización” aparece de modo problemático, pero ineludible. Pues, como ya se dijo, su uso marca, ya sea de manera apologética, descriptiva o crítica, el amplio espectro de las historias nacionales de la filosofía en Colombia y América Latina. Despachar el concepto de “normalización” y buscar comenzar de nuevo no sería más que un gesto ingenuo, pues su carga atraviesa todo el material del que disponemos para investigar la historia de la actividad filosófica local, si bien, atravesándolo, lo limita al estricto marco de las historias nacionales de la filosofía. Seguirle el paso a este término permitiría rastrear las diferentes espacialidades y temporalidades, así como los distintos idearios, que le han sido atribuidos a la filosofía en Colombia y América Latina, de modo que, con tal rastreo, se puedan comenzar a configurar alternativas a las limitaciones que dichas concepciones le han impuesto a la actividad filosófica local. O sea, según el decir de Hegel, al determinar los límites, nos situamos más allá de ellos: “[a]lgo se sabe como límite o falta, es más, algo se siente como límite o falta solamente cuando uno, al mismo tiempo, está más allá [de ello]” (Hegel, 1999, p. 162). En ese sentido, un rastreo sistemático de los términos “normalización”, “normal” o “normalidad” en lo relativo a las historias de la filosofía en Colombia y América Latina podría mostrar las diferentes modalidades conceptuales que dichos términos han adquirido gráfica, semántica y cronológicamente tanto en la extensión temporal desde los comienzos de su uso a principios del siglo XX , como en su utilización simultánea en los debates contemporáneos respecto de la historia de la filosofía en Colombia y América Latina. Por lo anterior, esta investigación sobre las prácticas de escritura de las historias nacionales de la filosofía en Colombia indaga por los límites y los diferentes usos del término “normalización filosófica” y sus variantes semánticas en las historias nacionales de la filosofía en Colombia.
EstadoNo iniciado

Palabras clave

  • Colombia
  • Escenarios de acción filosófica
  • Historia de la filosofía
  • Normalización de la filosofía

Estado del Proyecto

  • En Ejecución

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana