Detalles del proyecto
Descripción
Tal como se ha sugerido en las líneas precedentes, la diabetes mellitus en cualquiera de sus tipos constituye una patología con alta incidencia. Por supuesto, su diagnóstico viene acompañado de otra serie de factores que trascienden el componente biológico, y que son tan importantes de tratar como los síntomas propios de la enfermedad ya que pueden comprometer las distintas actividades y roles sociales que desempeñan las personas en su día a día. Algunos estudios apuntan a que efectivamente el diagnóstico de diabetes tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes, compromete su funcionalidad y genera a su vez un importante deterioro del bienestar físico, mental y social (13). Guerrero, Can y Euan en un reporte de caso en México en adultos diabéticos, sostienen al respecto que muchas de estos pacientes señalan que su calidad de vida tiene un deterioro negativo tras el diagnóstico de la diabetes, lo cual compromete su adhesión al tratamiento acelerando así la aparición de complicaciones tempranas (14) Los pacientes diagnosticados con diabetes adicionalmente deben enfrentar diferentes comorbilidades como la retinopatía diabética y la consiguiente ceguera o la posibilidad de amputaciones por neuropatía diabética, y este panorama genera una carga emocional y un fuerte impacto en el estilo de vida del individuo. Algunos especialistas reportan dentro de sus estudios que la depresión es una patología que puede presentarse en muchas personas diabéticas, dado por el concepto de la pérdida de la integridad física o la pérdida de la salud al ser diagnosticados con diabetes y puede en general estar relacionado con la dificultad para afrontar los cambios de hábitos que demanda el tratamiento de la enfermedad como se evidencia en el reporte ¿Depresión y diabetes: un enfoque sistémico¿ de Heredia y Pinto. Por lo anterior, resulta imprescindible no solo que se atienda a estos individuos desde el punto de vista físico, sino también a nivel biopsicosocial. (15) La situación adquiere más complejidad cuando se trata de pacientes pediátricos, ya que a diferencia de los adultos que disponen de más herramientas cognitivas, emocionales y psicológicas, ven comprometidos sus deseos de autonomía y de interacción con sus pares. De esta forma, muchos niños y adolescentes diabéticos evalúan negativamente su calidad de vida, y por lo mismo, los protocolos de salud de la actualidad recomiendan la evaluación de los niveles de bienestar social, familiar psicológico y emocional de los pacientes, esto con el objetivo de ofrecerle una atención sanitaria más integral y efectiva y es en este punto en el que los instrumentos de medición de la calidad de vida relacionada con la salud adquiere un rol de gran importancia en las investigaciones.(16) Saoji, N y colaboradores en su estudio transversal ¿The relationship of Type 1 diabetes self-management barriers to child and parent quality of life: a US cross-sectional study¿ asociaron una menor calidad de vida específica del módulo de diabetes de los niños y adolescentes con diabetes, así como una menor calidad de vida de los padres (todas P
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 20/11/20 → 19/08/22 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA