Desarrollo e implementación de un programa piloto de vigilancia de Chagas congénito en Colombia.

  • Pavia Velandia, Paula Ximena (Coinvestigador)
  • Puerta Bula, Concepción Judith (Coinvestigador)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Trypanosoma cruzi puede ser transmitido de la madre infectada al feto in útero a través de la placenta. Resultados preliminares de un proyecto actualmente en curso, demuestran una prevalencia de infección por T. cruzi de 3,5% en mujeres embarazadas y la incidencia de infección congénita en niños nacidos de madres seropositivas es de 14,6% en dos municipios de Boyacá. En las zonas endémicas de transmisión de la enfermedad de Chagas en Colombia se desconoce la magnitud de este problema. Aun cuando la infección vertical no se puede prevenir, es importante detectar oportunamente la infección en el recién nacido teniendo en cuenta que el tratamiento antiparasitario de los niños con infección congénita es 100% eficaz, evitando en ellos el desarrollo de cardiopatía chagásica crónica. La transmisión transplacentaria puede explicar la persistencia de transmisión en áreas urbanas, en zonas no endémicas ó en zonas donde la transmisión vectorial ha sido interrumpida. Esto constituye un llamado de atención para la realización de un programa de vigilancia y control en todo el país, incluidas zonas endémicas y otras libres de transmisión como son las capitales de departamento. La detección, mediante tamizaje serológico durante el control prenatal, de las mujeres embarazadas infectadas, y la evaluación clínica y de laboratorio de sus hijos, constituyen la base de un programa de vigilancia. Con el conocimiento actual es probable iniciar la vigilancia y control de la transmisión congénita de la enfermedad de Chagas en Colombia.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin04/02/0903/02/13

Financiación de proyectos

  • Nacional
  • DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA,