Detalles del proyecto
Descripción
Para los programas de Odontología, la caries dental es una de las patologías que ocupa un lugar importante en la formación por competencias, al considerarse un problema de salud pública desde la infancia. En la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana (FO-PUJ), se diseñó la estructura para la enseñanza y evaluación por competencias que articulada con el modelo pedagógico tiene como eje central, aprender en escenarios reales, integrando los modelos asistenciales bajo los esquemas de docencia-servicio que rigen en Colombia, sean estos dirigidos a comunidades o a individuos. La estructura por competencias en las clínicas de odontopediatría de la FO-PUJ busca que el aprendizaje suceda desde la reconstrucción de la historia natural de las enfermedades que están bajo la responsabilidad del odontólogo, dándole importancia a dos elementos fundamentales: el dinamismo propio de cada patología y el recorrido individual en cada paciente, que incluye variables biológicas en el niño como huésped, y en los agentes causales y en el ambiente propicio inmerso en procesos sociales que en el paciente niño se ven fuertemente impactados por las decisiones de sus cuidadores, entendiendo cuidadores como la persona responsable de la toma de decisiones que impacten la salud general y oral del niño y el tiempo. La estructura explicita las competencias disciplinares propias de los escenarios en prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento con las competencias investigativas, administrativas y humanísticas, necesarias para la formación integral de odontólogos competentes que puedan responder a las necesidades de la población infantil colombiana1 y al compromiso adquirido con la Alianza por un Futuro Libre de Caries, Capítulo Colombia. La caries dental es un problema epidemiológico que afecta al ser humano desde que los dientes temporales hacen su erupción en la cavidad oral. Este es un proceso dinámico donde se presentan periodos de desmineralización seguidos de otros de re-mineralización en la sub-superficie del diente, y cuando no hay equilibrio entre estos, se inicia el período patogénico con la lesión de mancha blanca. Estos primeros signos son subclínicos ya que sólo los puede observar un odontólogo entrenado y pueden pasar desapercibidos hasta que se desarrolle una cavidad. Cuando hay interacción entre: el ambiente propicio, el huésped susceptible y el agente causal teniendo en cuenta el tiempo, se produce un desequilibrio que puede llevar a la enfermedad. 2, 3, 4, 5, 6, 7 Desde este punto de vista se puede decir que la enfermedad es el resultado de un proceso dinámico. Se debe analizar cómo es este proceso en cada individuo, para así poder detener la enfermedad y establecer las medidas de control necesarias para mantener equilibrado el proceso de salud- enfermedad en cada paciente. Entendiendo la historia natural de la caries en cada paciente, se podrán establecer todas las acciones en prevención primaria, secundaria y terciaria, priorizadas según las fases de tratamiento, de tal suerte que se abarquen acciones particulares, ordenadas y efectivas en pro de prevenir la aparición de la enfermedad, detener el avance y limitar el daño, organizadas en 5 niveles. 8, 9, 10, 11, 12 Para lograr la formación de las competencias necesarias para el manejo de la caries dental en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, el estudiante obtiene la información necesaria para reconstruir la historia natural de la enfermedad (Modelo de la historia natural de la enfermedad Burnett, 1940 adaptado por Milton Terris,1978; Niveles de Prevención de Leavell y Clark) utilizando el interrogatorio, el examen físico y las ayudas diagnósticas necesarias, interpretando los datos, a partir del concepto de caries dental como la destrucción localizada de los tejidos duros del diente por los productos ácidos provenientes de la fermentación bacteriana de los carbohidratos; esta enfermedad es generalmente un proceso crónico, de sitio específico, multifactorial, dinámico que resulta del desequilibrio fisiológico entre la parte mineral del diente y el biofilm, cuando la disminución del pH lleva a una pérdida de mineral a través del tiempo. Esta enfermedad infecciosa no es producida por un solo microorganismo sino por múltiples y puede ser detenida en cualquier punto del tiempo 2, 3, 4, 5, 6, 7 y a su vez relacionada con procesos sociales de los individuos y las colectividades. Desarrollar las competencias desde la historia natural de la caries dental permite entenderla como una enfermedad dinámica y cíclica. En la población infantil, adicionalmente a lo que se conoce de la historia natural de la caries dental se ha descrito el proceso de caries en la infancia temprana, anteriormente conocida como caries del biberón o síndrome del biberón. Por no ser exclusivo del uso prolongado del biberón, cambió su nombre y debido a su nombre en inglés se la conoce con las siglas ECC (early childhood caries). En esta pueden estar involucrados factores físicos, biológicos, ambientales, conductuales, hábitos alimenticios y de higiene, donde claramente los procesos sociales la modifican.13, 14 Este término se utiliza para la caries de biberón y la caries rampante en pacientes menores de 71 meses de edad. Entran dentro de esta clasificación cuando el índice ceo (cariados, a extraer por caries y obturados) es ¿ 4 a los 4 años; ¿ 5 a los 5 años ¿ 6. Su tratamiento es prioritario ya que no sólo causa dolor dental e infección, sino que repercute en la alimentación, crecimiento y desarrollo y desempeño académico de los niños. 13, 14 Estos aspectos son importantes en el momento de manejar odontológicamente a los pacientes niños de la población colombiana. Son muchos los momentos en que se ha tratado de controlar la caries dental en el mundo y en particular en Colombia, al reconocerse como una enfermedad con un ceo-d a los 5 años de 3.0 y una prevalencia de experiencia de caries de 60%15 pero a pesar de los esfuerzos, la problemática no ha sido solucionada, por eso recientemente nace la Alianza por un futuro libre de caries, Capítulo Colombia que creó un frente académico que trabajando por consenso entre las facultades de Odontología del país trabaja en la unificación de dominios, objetivos de formación, y contenidos en cariología para pregrado. La Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana permite desde su plan de estudios y con su modelo pedagógico cumplir con estos objetivos, operacionalizando los procesos de enseñanza aprendizaje para lograr formar al recurso humano idóneo para hacer frente a la problemática de caries que vive el país. La Facultad está enseñando el uso del sistema ICDAS como una herramienta valiosa que recorre la historia natural de la caries dental, además de otros recursos como el cariograma. En la Facultad se optó por la formación y conocimiento de la caries dental a través del sistema internacional para la detección y evaluación de caries que se caracteriza porque utiliza el método visual para detectar la enfermedad en la fase más temprana posible, su gravedad y el nivel de actividad de la misma. Desde el 2005, después del consenso en Baltimore su uso se expande cada día más. Se diferencia del índice COP porque este segundo sólo detecta las lesiones que ya presentan cavidad e ignora las que no tienen cavidad. Otro problema que se presenta con el índice COP es que a veces no se sabe si los dientes se perdieron por una causa diferente de la caries, por lo que no permite el manejo dinámico de la caries en cada paciente.16, 17, 18, 19, 20 Recientemente se empieza a utilizar el COP modificado que incluye las lesiones iniciales (ICDAS 1 y 2). El programa CARIOGRAM® se caracteriza por ser interactivo y muestra de manera gráfica el riesgo de caries. También busca fomentar las medidas preventivas para evitar el desarrollo de nuevas lesiones. Este recurso permite relacionar y ponderar información relacionada con aspectos que la literatura presenta como relevantes en la aparición y progreso de la caries; anteriormente al manejarlos por separado, se subutilizaba la información restándole importancia a cada uno de los aspectos que valora. 21, 22, 23 Considerando la gran responsabilidad para lograr disminuir la problemática de caries en la población infantil que vive Colombia, la Facultad dentro del esquema de formación por competencias seleccionó didácticas encaminadas a trabajar desde los problemas utilizando varias didácticas de aprendizaje activo, entre ellas se privilegia el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) porque se centra en el estudiante para mejorar la calidad de la formación de los profesionales. Esta estrategia de enseñanza busca volver al estudiante competente ante los problemas de la vida real. En ella el estudiante se apropia del problema e intenta resolverlo, donde él debe ¿aprender a aprender¿ y ¿aprender a pensar¿ trabajando individualmente y en grupos para llegar a soluciones del problema. Con esta técnica el alumno aprende a pensar de forma crítica y analítica y a utilizar los recursos de aprendizaje apropiados. 25, 26 El principal requisito del ABP es que los problemas deben recoger en lo posible, problemáticas sociales, desde donde el estudiante proyecte la práctica de su profesión. El problema es lo más importante ya que el estudiante debe entender que debe profundizar temas relacionados con el problema antes de resolverlo. La Facultad considera que el proceso de enseñanza aprendizaje debe ser abierto ya que se necesita que el alumno busque de forma guiada y descubra de forma dirigida la mejor solución con pistas y secuencias de lo que va a ser investigado. Las competencias que va a desarrollar el alumno son: resolución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, comunicación, actitudes y valores. El tutor actúa como facilitador en el aprendizaje. El estudiante debe resolver problemas aplicando conocimientos y métodos aprendidos en clase o en consu
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 12/03/15 → 30/06/16 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA