Desarrollo de un software para la Promoción de una cultura de cuidado a través de juegos serios en jóvenes de sectores vulnerables de Barranquilla, Atlántico

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

4.1. Problema central Bajo impacto de las campañas educativas que utilizan TICs para la prevención del covid-19 en las personas jóvenes de los sectores más vulnerables de Barranquilla, en el Atlántico 4.2. Descripción del problema y la situación existente Actualmente, las campañas educativas que utilizan TICs a través de las cuales el gobierno distrital ha informado las medidas de prevención del covid-19 fueron ampliamente desatendidas por un grupo importante de la población que, de manera paradójica, seguía sus propias tradiciones de atender a los relatos orales de personas consideradas confiables, lo que incluye ahora las cadenas de WhatsApp. Así, las medidas gubernamentales eran leídas con extrema desconfianza, produciendo los efectos no deseados (contraproductivos) de incremento de contagios y muertes, considerando entonces que han tenido un bajo impacto en los sectores más vulnerables de Barranquilla. Se ha identificado una de las causas de este problema es la división social construida a partir de estereotipos, basados en creencias e imaginarios sociales; como efectos de esta división social encontramos estereotipos negativos frente a quienes son diferentes, que tienen diversas expresiones, por lo que se ha producido una estructura social segregada. Las comunidades conviven con diversas tradiciones sobre el cuidado, desde las tradicionales de las comunidades étnicas, hasta las propias de los grupos religiosos, que se hibridan y se comunican de maneras desiguales poniendo a las comunicaciones gubernamentales a competir con un sinfín de rumores sobre el cuidado frente al covid-19. Este desequilibro en la comunicación se debe a que en estas comunidades prima una cultura oral, o donde se da más peso a la transmisión oral, ahora traducida al uso del WhatsApp, que compite con las comunicación poco consistente de los medios de comunicación y con la formalidad de la comunicación gubernamental, como hemos visto antes. Esto produce una contradicción en las prácticas de cuidado necesarias para afrontar la pandemia, que tiene como efecto final que no hay un sentido compartido y público de cuidado. Adicionalmente, para comprender este este problema hay que atender a los efectos de desarraigo y pérdida de la memoria colectiva en una población que viene de varias generaciones de desplazamiento y migración forzada. Es en este contexto que las personas jóvenes se ven expuestas al riesgo del reclutamiento por parte de los grupos delincuenciales y a ser inducidas a consumir sustancias psicoactivas y que las comunidades se resignan a la pobreza y a la violencia como una especie de destino 4.3. Magnitud actual del problema indicadores de referencia Actualmente existen 154 Instituciones Educativas Distritales en Barranquilla en la cuales hay un total de 185.306 estudiantes matriculados, sin incluir jornada nocturna. El 39% de estos estudiantes se encuentran matriculados en IEDs ubicadas en la localidad Suroccidente, el 24% en IEDs del Suroriente y el 23% en la localidad Metropolitana, en la cuales están los barrios de alta vulnerabilidad, estrato 1. En la Localidad Suroccidente hay 55 IED con un total de 71.909 estudiantes matriculados. Es la localidad con más estudiantes, con el 39% de los matriculados sin incluir jornada nocturna. 39 IED se encuentran en categoría C o D, y tienen el 53% del total de estudiantes de esta localidad. En el suroccidente habita el 43% de los estudiantes que no tienen internet en las Instituciones Educativas Distritales. En el recuento histórico de la alcaldía, los barrios La Esmeralda y Las Malvinas han tenido un número elevado de casos de covid-19 (202 y 137 respectivamente). En La localidad de sur oriente hay 37 IED con un total de 43.932 estudiantes matriculados. Esta localidad tiene el 24% de los estudiantes de IED. 23 IED se encuentran en categoría C o D, y tienen el 60% del total de estudiantes, en el colegio de Rebolo, de esta localidad, que está clasificado en categoría D. El 61% de los estudiantes de Rebolo no tiene acceso al internet. En el barrio Rebollo se han dado 555 casos de enfermedad por covid-19. 4.4. Árbol de problemas Efectos indirectos Menor atención y seguimiento a las estrategias de prevención y autocuidado Aumento en la deserción escolar y del ingreso a la informalidad económica Estructura social segregada Mayor percepción de mensajes contradictorios y carencia de sentido de cuidado público Efectos directos Aumento en las actitudes inadecuadas frente a las campañas educativas de prevención Disminución de las efectividad de la comunicación a través de herramientas tecnológicas Comunidades fragmentadas a partir de estereotipos Bajo entendimiento de las prácticas de cuidado Problema central Bajo impacto de las campañas educativas que utilizan TICs para la prevención del covid-19 en las personas jóvenes de los sectores más vulnerables de Barranquilla, en el Atlántico Causas directas Desconexión entre las características culturales y generacionales y las estrategias de comunicación de los colegios Deficiencia de herramientas tecnológicas y diseños educativos pertinentes Estereotipos negativos frente a quienes son diferentes Hibridación comunicativa de tradiciones sobre el cuidado Causas indirectas Desconocimiento de las tradiciones de cuidado de las comunidades Planes de estudio que no responden a las necesidades de la población respecto a sus modelos culturales Creencias e imaginarios sociales que generan discriminación ¿Infodemia¿ y bulos sobre la pandemia
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin09/06/2131/01/24