Detalles del proyecto
Descripción
Según el Departamento Nacional de Planeación en su Documento Sectorial ¿Cosméticos y Aseo 2007- «El segmento de cosméticos de tocador abarca la producción de todos aquellos productos que se ponen en contacto con el cuerpo con el propósito de limpiar, perfumar, modificar su aspecto o protegerlo. Las cremas, los aceites, los polvos y maquillaje facial, las preparaciones de maquillaje coloreadas (maquillaje de ojos y barras de labios), los champúes y dentífricos son los productos cosméticos más representativos. En su producción se emplean cuatro componentes: principios activos (que cumplen la función para la que se ha creado el cosmético particular), excipientes (sustancias en las que se disuelven los principios activos), aditivos y correctores (componentes para la conservación y presentación de los productos).» En Colombia, el sector de productos cosméticos está conformado por empresas con diversos grados de tecnificación en sus procesos de producción. El conjunto de empresas comprende desde pequeñas empresas de fabricación artesanal y envasado manual, hasta grandes productoras que emplean procesos tecnificados y automatizados. Las actividades de producción de esta cadena en el 2004, «se concentraron en Valle del Cauca y Bogotá, cuya participación en la producción (medida por su valor de venta en fábrica) fue de 38,2% y 30,2% respectivamente. Bogotá fue especialmente fuerte en la producción de champú y productos para el cabello (64,93 de la producción del eslabón), esmalte para uñas (52,48%) y jabones (36,75%). Con una participación menor (19,2% del valor de venta en fábrica total de la cadena), Cundinamarca contribuyó con la mayor producción de detergentes de uso industrial (61,1% de la producción del eslabón) y perfumes y lociones (61,9%).» [DNP, Documento Sectorial ¿Cosméticos y Aseo 2007-]. Según el portal ¿Invest in Bogota¿ (2009), las ventas totales de cosméticos durante el 2008 en Colombia, ascendieron a US$2.600 millones, con una producción nacional cercana a los US$860 millones y en cuanto a las exportaciones, la tasa de crecimiento promedio anual fué del 28% durante los últimos 5 años. Después de Brasil, México y Argentina, nuestro país se ha convertido en el cuarto exportador de América Latina, dado que los empresarios del sector han asumido como estrategia para crecer y para enfrentar la competencia, la internacionalización de sus productos fortaleciendo así la cultura de la exportación. Bogotá se está posicionando como un importante centro de producción y desarrollo de cosméticos en América Latina y los principales mercados de exportación para las empresas productoras son Venezuela con un 35.7%, Ecuador con 22.2%, Perú con 15.7%, México con 7% y otros destinos con 19,4% (Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo ¿ ANDI 2006). Si bien los productos colombianos son reconocidos internacionalmente por su calidad y buen precio, se destaca también su experiencia maquilando productos para otras empresas puesto que cumplen con los estándares exigidos, lo que facilita el desarrollo y la fabricación de productos para firmas internacionales. En años recientes, multinacionales como Henkel, Belcorp y Yanbal han realizado inversiones en el país por más de US$35 millones para la expansión de sus plantas. Sin embargo, este sector «no se caracteriza por realizar de forma extensa actividades de investigación y desarrollo».[DNP, Documento Sectorial ¿Cosméticos y Aseo 2007-]. Generalmente, las empresas nacionales compran las fórmulas originales a empresas extranjeras y realizan los procesos de adaptación necesarios de manera que cumplan con las condiciones del mercado local. Se puede afirmar entonces, que las empresas del sector aún no cuentan con una conciencia clara sobre la importancia de adelantar actividades de investigación e innovación que les permita estructurar procesos de innovación encaminados a incrementar su competitividad. «Sólo recientemente se habla de una cultura de la innovación que se refleja en el lanzamiento de nuevos productos y la renovación de los envases, en sus materiales y diseño.» [DNP, Documento Sectorial ¿Cosméticos y Aseo 2007-]. Por otra parte, a nivel nacional existe una tendencia entre las empresas de la cadena a importar una proporción creciente de los insumos, desde los químicos básicos hasta los envases, convirtiendo a las materias primas en el componente más costoso y por tanto en el mayor gasto en el cual incurre el sector. [DNP ¿ DDE, 2003]. Ahora bien, el abastecimiento con materias primas e insumos importados obedece a la baja integración entre las industrias química y petroquímica del país con la producción de artículos de aseo y cosméticos, así como a las dificultades en materia de infraestructura y logística que enfrenta la cadena. El proveedor más importante de las importaciones de esta cadena es Estados Unidos, del cual se originó más del 24% de las compras en el exterior entre 2002 y 2005. Por su parte, Francia es el principal país de origen de las importaciones de las demás preparaciones de belleza, de maquillaje y para el cuidado de la piel (28,4% de las importaciones totales del producto) y de perfumes y aguas de tocador (36,6%). [DNP, Documento Sectorial ¿Cosméticos y Aseo 2007-]. Justificación Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que el desfase tecnológico de muchas empresas nacionales frente a las firmas de capital extranjero para participar en los mercados nacional e internacional, limita de manera evidente su competitividad. Por tanto, una de las oportunidades de innovación para el sector, es el desarrollo local de envases amigables con el medio ambiente, que se destaquen por su diseño como estrategia de diferenciación de producto y cuyo objetivo sea atender las nuevas exigencias de los consumidores, alinearse con las tendencias del mercado y enfrentar la competencia internacional. De este modo, las empresas involucradas en el proyecto podrán adaptarse a los rápidos cambios del mercado y minimizar así los riesgos asociados a la producción y al innecesario crecimiento de inventarios. Alcance Desde esta perspectiva, teniendo en cuenta que en el tema de la contaminación por envases, uno de los mayores contaminadores en el mundo es precisamente la industria cosmética, el enfoque de investigación más desarrollo sostenible (I+D), permite a las empresas nacionales del sector, socialmente responsables, optar por envases amigables con el medio ambiente, preferiblemente de origen natural, estética y funcionalmente compatibles con los productos cosméticos y que eventualmente sean biodegradables. Esta innegable necesidad de las empresas locales, se asume en el presente proyecto de investigación como la oportunidad para la innovación y desarrollo de envases ecológicos para productos cosméticos en presentación líquida o cremosa, proponiendo una alternativa que contribuya en el desarrollo sostenible de la región y que al mismo tiempo se constituya en agente diferenciador del producto. Se espera que estas características se conviertan en ventajas competitivas para la empresa beneficiaria de manera que faciliten su posicionamiento en el mercado local y le permita luego explorar su proyección internacional.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 08/03/10 → 23/04/10 |