Deliberación en dos escuelas de la Compañía de Jesús en Bogotá: creando capacidades deliberativas - FOCADE (Formación en Capacidades Deliberativas)

  • Cardozo Cárdenas, Jahir Javier (Asistente)
  • Guzmán Mutis, Antonio José (Asistente)
  • Jaramillo Jaramillo, Maria Clara (Investigador principal)
  • Otaya, Nelson (Asesor)
  • Jaime, Delimiro (Asesor)
  • Efrén Mendoza, Harold (Asesor)
  • Quintero Cardona, Walter (Asesor)
  • THIRIAT PEDRAZA, GABRIELA DEL PILAR (Estudiante)
  • Blanco Gomez, Isabela (Estudiante)
  • Andrade Conforti, Oriana (Estudiante)
  • Mugnier Zuluaga, Daniel (Estudiante)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El proyecto busca desarrollar e implementar el plan piloto del primer programa de educación cívica basado en el concepto de deliberación en Colombia. Partiendo de desarrollos teóricos en materia de democracia deliberativa, el programa articula saberes de las ciencias políticas y de las ciencias de la educación con el fin contribuir al sistema educativo colombiano y generar un impacto social a través de la formación de capacidades deliberativas para la resolución de conflictos en estudiantes de instituciones de educación media. La deliberación es necesaria en la práctica política tanto a nivel local como internacional, particularmente porque permite aumentar el entendimiento y la confianza mutua entre ciudadanos lo que a la vez facilita el diálogo entre la sociedad civil y el Estado. Este proceso discursivo permite que las decisiones políticas estén dotadas de un alto grado de razonabilidad y legitimidad.[1] Más aún, la deliberación resulta ser especialmente importante en países con profundas divisiones sociales; sin embargo, es precisamente en estos países donde es más difícil establecer dinámicas deliberativas.[2] Este es justamente el reto que asume el proyecto “Deliberación en escuelas de la Compañía de Jesús: creando capacidades deliberativas”, ya que recientemente se ha reconocido que las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para deliberar pueden ser enseñados y aprendidos en una etapa temprana de la educación cívica, concretamente, en los salones de clase.[3] El proyecto parte de los resultados de una investigación terminada desarrollada por la Profesora María Clara Jaramillo en conjunto con los profesores Jürg Steiner,[4] Rousiley Maia[5] y Simona Mameli.[6] Dicha investigación estudió dinámicas grupales en sociedades profundamente divididas, concretamente: entre exguerrilleros y exparamilitares en Colombia; serbios y bosnios en Srebrenica en Bosnia-Herzegovina; y, por último, entre residentes y miembros de la policía en las favelas brasileras. Estos grupos discutieron cómo las relaciones en sus respectivas sociedades podrían ser más justas, pacíficas y democráticas. Este estudio se guió por una pregunta central: ¿es posible encontrar niveles significativos de deliberación en condiciones desfavorables de hostilidad, temor y resentimiento? Se asumió que si la deliberación puede darse en tales contextos, las oportunidades para que la deliberación se diera en condiciones más favorables, eran muy grandes. Los aspectos normativos de la deliberación han sido explorados extensamente en la literatura y en artículos y libros escritos por los proponentes de este proyecto. No es nuestra intención presentar las controversias y debates que suscitan; sin embargo, estos principios normativos son: (a) los participantes deben ofrecer razones que ellos consideren que los otros pueden comprender y aceptar; (b) los participantes deben considerar a sus compañeros de conversación como personas libres e iguales; (c) la interacción debe ser libre y sin presión, y (d) debe incluir a todos aquellos que pueden ser afectados; (e) los participantes deben hablar sinceramente y tratarse unos a otros con respeto; (f) no debe haber restricciones en cuanto temas y contribuciones; (g) la posibilidad de los participantes de trascender sus preferencias iniciales y la oportunidad de que puedan cambiar de opinión debe existir. En la investigación que dio origen al libro Deliberation Across Deeply Divided Societies, se buscó entender qué era necesario para desarrollar un comportamiento más deliberativo. Para ello, se investigó aquellos elementos que ayudan a mejorar el nivel de deliberación en discusiones de grupos, los elementos que sostienen dicho nivel, y aquellos que contribuyen a su caída. Se asumió que, en el flujo de la comunicación, es posible encontrar “momentos” de deliberación. Se desarrolló un estudio sistemático de varios aspectos – la presentación de razones, las historias personales, el humor, el sarcasmo, el silencio y la presencia y actividad de los llamados “líderes”, en contextos diversos de interacción y comunicación en los mencionados grupos profundamente divididos. Por tanto, se acuñó el término de “Momentos de Transformación en la Deliberación” o DTM, por sus siglas en inglés, con el objetivo de identificar las dinámicas y los comportamientos que promueven o desincentivan la deliberación. El interés principal era entender las condiciones en las cuales ocurre la deliberación. Cada una de las intervenciones de los participantes en los distintos grupos se consideró como la unidad de análisis, mientras que la investigación se enfocaba en el flujo de la discusión. Cada intervención se clasificó de acuerdo con las siguientes categorías de momentos de transformación: DTM 1: Este código considera que la deliberación esté en un nivel alto pues la intervención se mantiene en el tópico de discusión, los participantes se escuchan con respeto e interactúan para justificar sus posiciones. DTM 2: Este código identifica aquellas intervenciones que interrumpen o interfieren con las interacciones dialógicas constructivas. Estos elementos pueden ser, intervenciones que no corresponden al tema, insultos o expresiones irrespetuosas dirigidas a otros participantes. DTM 3: Este código captura aquellas intervenciones que contribuyen a mantener un nivel bajo de deliberación. Algunos ejemplos serían comentarios sueltos, presentación de historias que no tengan relación con el tópico de discusión, expresiones irrespetuosas o tendientes a descalificar a otro u otros participantes. DTM 4: Este código representa aquellas intervenciones que elevan el nivel de deliberación. Estas pueden aparecer justo después de DTM 2, cuando los participantes reaccionan inmediatamente a una interrupción o durante el DTM 3. Esto ocurre cuando un participante vuelve al tema de discusión, o cuando alguien del grupo resume una postura presentada o hace una intervención que ayuda a que la discusión avance. A partir de estas interacciones se sistematizaron los elementos y comportamientos que facilitan la deliberación bajo el rubro de “capacidades deliberativas”. Al concluir, los investigadores confirmaron el papel que juegan las instituciones educativas al momento de superar divisiones sociales profundas y sugirieron que los ciudadanos debían aprender a escuchar y respetar los argumentos contrarios a sus intereses desde una etapa temprana en su educación. Esta investigación resultó en la publicación del libro titulado “Deliberation Across Deeply Divided Societies” publicado por la editorial Cambridge University Press en marzo de 2017. La propuesta que estamos postulando consiste en tomar los resultados de esta investigación previa con el fin de transformarlos en material pedagógico para ayudar a niños y adolescentes en la formación temprana de capacidades deliberativas. Aunque se trata de una iniciativa novedosa en Colombia, la implementación de programas educativos en materia de deliberación ha sido exitosa en Europa y en Estados Unidos, donde en la última década se han desarrollado programas que incentivan un comportamiento deliberativo entre estudiantes de instituciones de educación media y educación superior.[7] Asimismo, un proyecto con las mismas características ha sido desarrollado por la profesora Rousiley Maia con cerca de 200 estudiantes de colegios públicos en las ciudades de Recife, Belém y Belo Horizonte en Brasil.[8] En estos términos, nuestro proyecto consolida una serie de investigaciones internacionales en ciencias sociales aplicadas en materia de democracia deliberativa y propende por su aplicación práctica en las instituciones educativas de la Compañía de Jesús en Colombia. La implementación de este proyecto piloto producirá resultados empíricos acerca de los principios educativos, los comportamientos y las actitudes que hacen posible una discusión exitosa en materia de conflictos sociales. Asimismo, el proyecto piloto sentará las bases para la implementación del programa en otros colegios a nivel nacional. Para ello, se organizarán talleres que involucren profesores y estudiantes de dos instituciones educativas de la Compañía de Jesús en la ciudad de Bogotá: el Colegio Soacha Para Vivir Mejor - Fe y Alegría y el Colegio Santa Luisa-ACODESI. Los estudiantes participarán en ejercicios prácticos de deliberación sobre problemáticas sensibles de interés colectivo (i.e. derechos humanos, conflicto armado, violencia). La selección de los temas de discusión se hará a través del diagnóstico de los asuntos que actualmente generan controversias a nivel local, para lo cual se consultará tanto a los estudiantes como a los profesores de las instituciones educativas. De igual forma, los talleres incluirán materiales pedagógicos para el aprendizaje de capacidades deliberativas. En caso de haber réplicas de este proyecto, posteriores a la finalización de este ejercicio piloto, dentro de las mismas instituciones o en otras afiliadas a la Compañía de Jesús, deberá hacerse la capacitación pertinente en los aspectos éticos y consentimientos informados necesarios. Para medir el impacto del proyecto se analizarán los datos recolectados de diferentes cuestionarios y entrevistas realizadas a estudiantes y profesores en el desarrollo del programa piloto. La duración del proyecto piloto será de aproximadamente doce meses.En definitiva, el proyecto servirá de base para implementar prácticas innovadoras y creativas en el sistema educativo colombiano que posibiliten el desarrollo de una relación dialógica entre los ciudadanos y el Estado a través de la educación deliberativa. Como indica la teoría de la democracia deliberativa, una estructura de doble vía que permita la comunicación y el diálogo constantes entre ciudadanía y Estado garantiza que las decisiones públicas sean legítimas y, a la vez, respondan a las necesidades reales de la comunidad en cuestión. En ese sentido, esta investigación tiene una doble potencialidad: por un lado, fortalecer las capacidades deliberativas en los ciudadanos para la solución de conflictos desde una etapa temprana en su educación y, por otro lado, contribuir a que las políticas públicas respondan efectivamente a las necesidades comunitarias, sobretodo en materia de satisfacción y garantía de derechos. [1] Cfr. Jürg Steiner, Maria Clara Jaramillo, Rousiley Maia, Simona Mameli, Deliberation across Deeply Divided Societies. Transformative Moments, (Cambridge University Press, 2017). [2] Ibid. [3] Cfr. Jürg Steiner, Maria Clara Jaramillo, Rousiley Maia, Simona Mameli, Deliberation across Deeply Divided Societies. Transformative Moments, (Cambridge University Press, 2017), Cfr. Eamonn Callan, Creating Citizens: Political Education and Liberal Democracy (Oxford: Clarendon 1997), Cfr. Samuelson & Boyum, 2015, Cfr. Tomas Englund, Potential of Education for Creating Mutual Trust: Schools as Sites for Deliberation, Educational Philosophy and Theory, 43, no. 3, 2011,236–4 [4] Profesor Emérito de la Universidad de Berna (Suiza) y en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos). [5] Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). [6] Candidata a PhD de la Universidad de Berna (Suiza) [7] Gershtenson et al, 2010; Longo, 2013; Feldman et al, 2007; Avery et al, 2013; Connell & McKenzie, 1995; Pasek et al, 2007; Gastil, 2004; Gastil & Dillard, 1999. [8] Los resultados de esta investigación aún no han sido publicados. Se trata de una investigación desarrollada por el Departamento de Comunicación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Federal de Minas Gerais en Bello Horizonte, Brasil.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin15/02/2115/08/23

Palabras clave

  • Capacidades deliberativas
  • Construcción de paz
  • Deliberación política
  • Educación cívica
  • Pedagogía para la deliberación
  • Resolución de conflictos

Estado del Proyecto

  • Sin definir

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana