Definición de parámetros formales del asiento y del espaldar de sillas escolares a partir de la medición y evaluación de puntos de presión

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Una de las principales causas de las alteraciones músculo-esqueléticas, es la adopción de malas posturas y la sobrecarga postural. De acuerdo con Kavalco (citado por Pereira, Castro, Bertoncello, Damião, & Walsh, 2013), la infancia y adolescencia son etapas importantes para la formación del sistema osteomuscular, por lo que los problemas físicos que se producen en estos períodos pueden ser determinantes para disfunciones irreversibles durante la edad adulta. El interés hacia la postura de los niños se debe a la alta prevalencia de dolor de espalda en edades tempranas (Duggleby & Kumar citados por Lauridsen & Hestbaek, 2013). Uno de los factores de riesgo identificados para el dolor de espalda en niños en edad escolar, es el prolongado tiempo durante el cual se encuentran en posición sedente (Balagué, Troussier & Salminen; Balagué Dutoit & Waldburger citados por Noll et al., 2013) en actividades como usar videojuegos, ver televisión, realizar trabajos escolares, pero ante todo el permanecer en clase (Quintana et al., 2004). La intensidad horaria mínima semanal establecida para los estudiantes colombianos de educación básica primaria es de 25 horas y para los de secundaria es de 30 horas (Decreto N° 1850, República de Colombia, 2002), y según publicación de García (citado por Quintana et al., 2004) los niños se mantienen en posición sedente entre el 60 y el 80% de la jornada escolar. Al mantener posturas sedentes prolongadas en el tiempo, aumenta la tensión de los ligamentos posteriores de la columna y la presión sobre los discos intervertebrales (Quintana et al., 2004), lo que se relaciona con la adopción de posturas inadecuadas. En el estudio de Noll et al. (2013), se reporta una relación significativa entre la postura inadecuada que adoptan los niños para escribir, los cambios posturales y la aparición del dolor de espalda, así como problemas ergonómicos en el contexto escolar referidos en la literatura. Para que el mobiliario escolar ofrezca las condiciones propicias para el aprendizaje y su diseño responda eficientemente a distintas necesidades, se deben contemplar las dinámicas que realizan los estudiantes en clase, el grado cursado, la asignatura, la actividad individual o grupal, y los útiles escolares empleados. El mobiliario escolar generalmente está constituido por dos componentes: una superficie de apoyo para realizar actividades de escritura, lectura, dibujo, o digitación (pupitre), y una superficie de apoyo sedente para el cuerpo del estudiante (silla). La silla debe proporcionar un soporte estable para la espalda, glúteos y muslos, y se debe considerar la función del diseño del espaldar y del asiento como factores de presión en relación a su geometría, a la forma de las superficies y a la dureza del material con el que contacta el cuerpo. Estudios efectuados con respecto a la comodidad del mobiliario escolar, se han centrado principalmente en las características dimensionales con respecto a la antropometría de los estudiantes (Castelluci et al., 2013; García-Acosta & Lange-Morales, 2007; Madríz, Ramírez, & Serrano, 2008; Quintana et al., 2004) y en el caso de la norma técnica colombiana NTC 4641 (ICONTEC, 1999) se establecen requisitos que deben cumplir los pupitres y sillas, tales como los rangos de tallas compatibles de acuerdo con la edad y el curso del estudiante, pero sin establecer las características formales, materiales, ni posturales que el mobiliario debe ofrecer para favorecer la comodidad de los alumnos. Por otra parte, el plan sectorial ¿Educación de calidad: un camino para la prosperidad 2011-2014¿ (Ministerio de Educación Nacional, 2011a) plantea como parte de sus objetivos mejorar la calidad de la educación, para lo cual ha diseñado el Programa de Transformación de la Calidad Educativa, siendo uno de los componentes constitutivos de este Programa el que las escuelas y colegios cuenten con mejor infraestructura (edificaciones, mobiliario, equipos básicos) para el adecuado desempeño de profesores y estudiantes y que contribuya a una ¿mejor calidad de vida de toda la comunidad educativa¿ (Ministerio de Educación Nacional, 2011b, pp. 22¿23).}
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin16/03/1515/05/16

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA