Detalles del proyecto
Descripción
Un informe reciente del Centro Nacional de Memoria Histórica (2015a) cuyo eje analítico es Buenaventura, llama la atención sobre esta ciudad como un ¿puerto sin comunidad¿. A lo largo de las 486 páginas del informe la expresión más que corresponder a ¿otro imaginario¿ sobre la ciudad, adquiere principio de realidad y proporciona pistas claves para comprender su difícil situación en materia de orden público y de agudización de la conflictividad social y política. Una de estas pistas, transversal a la explicación del informe y a otros balances e investigaciones (Human Rights Watch, 2014; Oslender, 2004; 2008; Codhes, 2013), es que la violenta inserción, control y disputa de actores armados en la zona a partir del año 2002 así como las diversas afectaciones individuales, organizativas, territoriales y culturales que estos han provocado, responden a una compleja reconfiguración de exclusiones y privilegios en la región del Pacífico Sur colombiano. A nuestro entender varios procesos son dicientes en esta dirección. El primero tiene relación con la histórica acumulación extractiva de recursos como el oro y las maderas por parte de élites y grupos de poder tanto locales como externos, los cuales han brillado por su ¿ausentismo en los territorios¿ y por ende en el bienestar de las comunidades . El segundo hace alusión a la violenta privatización del Puerto mediante la penetración de redes y capitales empresariales, apalancados por la Sociedad Portuaria y el Terminal de Contenedores de Buenaventura. El tercero está relacionado con la fragmentación y expulsión paulatina de las poblaciones locales de los beneficios de los circuitos económicos legales, comunitarios e informales, tanto rurales como urbanos. El cuarto está asociado con el despojo silencioso y sistemático a las poblaciones de los espacios comunitarios a través de megaproyectos urbanísticos y de reubicación como la construcción del Malecón de la Bahía de la Cruz y de la Ciudadela San Antonio . Finalmente, uno muy sentido en los territorios es la multiplicación de los ciclos de violencia, así como la diversificación permanente de repertorios e impactos de las violencias, especialmente en zonas de baja mar, zonas rurales y comunas urbanas del puerto (v.g. desplazamientos, confinamientos y despojos intraurbanos, amenazas, masacres, descuartizamientos, violencia sexual, etc.). A manera de hipótesis, resultado del cruce tanto de la revisión de la literatura como de una visita exploratoria a la zona, es posible aventurar que las resistencias ¿emergentes¿ en este último período (2006-2016) enfatizan en acciones culturales mediante el uso de repertorios como la poesía, el canto, el baile y las puestas en escena, debido al potencial desactivador que pueden tener estos frente a condiciones desestructurantes de la vida en el Puerto, especialmente para los jóvenes, niños y mujeres, los más vulnerados por la guerra. Lo significativo es que ni el potencial ni los repertorios son algo nuevo en el Puerto, empero si lo es la manera como desde ellos se subvierten lecturas producidas desde un ¿afuera¿ sobre lo que ocurre en Buenaventura; además, estos repertorios e iniciativas parecen estar contribuyendo a ¿reterritorializar¿ desde la vida espacios de muerte (CNMH, 2015a) y, muy posiblemente, a amplificar las agendas reivindicativas ¿clásicas¿ desarrolladas por organizaciones y movimientos en la región antes del 2006. Sin ser una afirmación taxativa, más bien una ruta de indagación, es posible que estas acciones y la diversidad de sus expresiones estén provocando en Buenaventura el posicionamiento de unas agendas de memoria con carácter transformador. Lo interesante de indagar al respecto son las motivaciones que parecen emerger de estas agendas y que por ahora resumimos en tres: a. defender ¿creativamente¿ la vida en las comunas más afectadas; b. generar condiciones para el arraigo en el territorio de ciertos grupos como los jóvenes y mujeres proclives a lógicas de expulsión; c. ayudar a imaginar desde el puerto un futuro más incluyente para diversos sectores. De hecho, lo poco que hasta el momento conocemos de estas iniciativas evidencia unos mayores niveles de interseccionalidad que los que antes tenían otras acciones organizadas en tanto se aprecia la confluencia de diversidad de sectores, exclusiones y respuestas a estas. De cara a lo anterior, la pregunta orientadora de esta pesquisa se puede expresar así: ¿Cuáles son los significados culturales y las resonancias políticas de los repertorios de memoria desarrollados por iniciativas y colectivos como Madres por la Vida, Escuela de Poetas de la Gloria y Arambée en Buenaventura en el período 2006-2016? Esa pregunta, alberga tres desafíos: a. potenciar la pesquisa en torno al lugar comunitario y a los alcances políticos de estas iniciativas locales de cara al protagonismo e impacto que tuvieron otros procesos organizativos de largo aliento en Buenaventura; b. reconocer la creatividad de los repertorios de memoria (poesía, canto, teatro popular, bailes tradicionales) y su contribución a la resignificación del imaginario de Buenaventura como un ¿puerto sin comunidad¿; c. comprender las complementariedades y/o tensiones alrededor de la experiencia del sufrimiento en el puerto de Buenaventura, entre las memorias transformadoras desde recursos artísticos como las que proponen estas iniciativas y las memorias reconstructivas legitimadas otros sectores y agentes institucionales en la región y en el país.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 21/02/17 → 20/02/19 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA