De las razones humanas de la mística a las raíces místicas de lo humano desde la experiencia espiritual de Etty Hillesum

  • Navarro Sanchez, Rosana Elena (Investigador principal)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Desde que Malroux afirmó que ¿el hombre del siglo XXI será espiritual o no será¿2, y luego Rahner planteó que ¿el cristiano del futuro o será un místico, una persona que ha experimentado algo, o no será¿3, y finalmente Eugen 2 Malraux, A. Esta frase no se encuentra en ninguna de sus obras; sin embargo Carlos Floria, de la revista argentina Criterio, afirma que el escritor francés se la dijo en una entrevista concedida en 1963. En: http://www.revistacriterio.com.ar/cultura/carlos-floria-breve-recuerdo-de-andre-malraux/, consultado diciembre 6 de 2011. Por su parte, Juan Martín Velasco afirma que en 1975, Malroux precisará ¿Se me ha 3 Facultad de Teología Unidad de Posgrados - 2012 Biser4 se refirió al avance del cristianismo hacia su futuro místico; muchos estudiosos e inquietos por el tema han venido aproximándose a la posibilidad de concreción de esta idea profética; más aún en el momento actual, particularmente crítico por su complejidad, por la confluencia de un nuevo despertar religioso5 y un desplazamiento hacia la interioridad6, unido a la situación de inhumanidad y al peligro de deshumanización7. A la base de la actual situación subyace un asunto de humanidad8, en el que el ser humano, luego del despliegue extraordinario de conocimiento científico y de dominio sobre el mundo, no ha logrado desarrollar del mismo modo todo su potencial espiritual y su compromiso ético. El mundo fabricado bajo sus pies ha terminado controlando al ser humano, quien de este modo pierde lo mejor de sí mismo9 y termina negando su propia humanidad. Sin embargo, en medio de estos logros científicos y tecnológicos y cuando parecía haberse alcanzado un grado de evolución y desarrollo importante, comenzamos a percatarnos de un nuevo emerger y requerimiento espiritual. A partir de la modernidad, el ser humano que pretendió erigirse como ¿centro axiológico del cosmos, como raíz y finalidad de todas las relaciones que se establecen¿¿10, comenzó a verse reducido a un ser egoísta, violento, sólo y despojado de aquello que le sostiene. Las crisis que nos afectan actualmente en los ámbitos del sujeto11, de la sociedad12 y de la religión13, comparten escenario con el creciente interés académico y científico que ha despertado la mística, con las esperanzas que en ella se han depositado para el futuro de la humanidad. Si lo que actualmente afrontamos es un asunto que tiene que ver con la realidad misma de ¿ser y hacerse humano¿ y la mística comienza a verse como posibilidad, entonces es preciso hacer explícito este decir propio de la mística y que la convierte en posibilidad de humanización. Se trata de un ejercicio investigativo de aproximación a la mística contemporánea y concretamente a su centro, ¿la experiencia¿, con el propósito de encontrar en ella la raíz y las expresiones de aquello que hace emerger su fuerza humanizadora. hecho decir que el siglo XXI será religioso. Jamás he dicho tal cosa¿ Lo que digo es algo más incierto. No excluyo la posibilidad de un acontecimiento espiritual a escala planetaria¿ En: Mística y Humanismo, 14. 3 Rahner, K. Elemente der Spiritualität in der Kirche der Zukunft. En: Schriften zur Theologie XIV. Einseideln, Benziger, 1980, p. 375. Citado por Martin Velasco, Juan; en Mística y Humanismo, 14. 4 Bizer, E. Welcher Zukunft geth die Kirche entgegen?, 7. En dicho texto se refiere además a la necesidad de orientación ecuménica, mística y humana de la iglesia como presupuesto para ser comprendida y constituirse en posibilidad de desarrollo humano. 5 ¿Tiempo de desencantamiento y rencantamiento, de secularización y pos-secularización, de incredulidad y credulidad.¿ Mardones, J.M. La transformación de la religión. 6 Autores como Mardones y Johnston describen este fenómeno como parte de la realidad religiosa y espiritual de la sociedad contemporánea: Mardones, J.M. La transformación de la religión; Johnston, W. Enamorarse de Dios. 7 Martin Velasco, Juan. Mística y humanismo, 137. 8 Recientemente, en el escenario de la Cátedra San José de Calasanz en la Universidad Pontificia de Salamanca (2010), se afirmaba que la crisis actual no es económica, ni política, ni religiosa, es una crisis de humanidad. 9 En su libro Manifiesto contra la muerte del Espíritu, sin referirse explícitamente a la religión, Álvaro Mutis plantea esta preocupación. 10 Conill, Jesús. ¿Actualidad de los Humanismos en Economía, Ética y Bioética,¿ 93. 11 Conviven huida y retorno a la interioridad, evasión nihilista, ausencia de Dios, centramiento en el yo, anhelos espirituales. 12 Manifestada en los altos índices de pobreza, marginalidad, exclusión, violación de derechos humanos, desigualdad, corrupción. 13 Según Mardones, pérdida del monopolio institucional de las iglesias, desplazamiento de la institución al individuo, neofundamentalismos, pentecostalismo, búsqueda y retorno espiritual. Mardones, J.M. La transformación de la religión. 4 Facultad de Teología Unidad de Posgrados - 2012 Dicha tarea plantea un desafío debido a las sospechas14 y temores que recaen sobre la mística, por la dificultad que históricamente ha tenido en su relación con el humanismo15. Se precisa una aproximación a los modos como en la época contemporánea se vislumbra, se vive, se muestra lo humano en la experiencia mística16. Aunque la mística es un término polivalente con usos muy variados, es preciso para el propósito de esta investigación, acercarnos a su comprensión desde su sentido antropológico-existencial, religioso y finalmente cristiano. En sentido antropológico-existencial17, la mística es una dimensión de la vida humana a la cual todos podemos acceder, se trata de la experiencia del Misterio, de la realidad fundante y la actitud que de ello se deriva: veneración, humildad desde la conciencia de la propia fragilidad y vulnerabilidad. Por su parte, se habla de mística en sentido religioso cuando la experiencia del Misterio se personaliza, se vuelca hacia un Otro. La persona se siente habitada por el Misterio e invitada a comunicarse con Él, a responder mediante la fe, a poner nombre al Misterio, a querer compartir, celebrar, y vivir esta experiencia en comunidad, a vivir una religión. En este sentido la mística forma parte de todas las religiones. Finalmente, la mística en sentido cristiano18, en continuidad con lo descrito antes, implica el reconocimiento de dicha experiencia como la Revelación, ante la cual se produce un estremecimiento existencial, vital, un caer en la cuenta de la autocomunicación gratuita de Dios que en Jesucristo se manifiesta plenamente, se trata de una forma particular de experiencia de Dios, del Dios humanado. Experiencia que según H. de Lubac19 acontece en la lógica de la vida de la fe, como fruto de la fe, profundización de dicha fe, no como intento de evasión sino como el cristianismo en su raíz. Así, la mística cristiana en la configuración trinitaria de su experiencia, se expresa inevitablemente en su dimensión cristológica. En tanto la mística ha representado un papel significativo en cada época, y en general, los místicos han sido una especie de revolucionarios de su momento desde las particulares circunstancias en que han vivido; también en el momento actual, la mística y los místicos suponen novedad, amenaza, posibilidad y hasta provocación. En los místicos de todos los tiempos se abre el horizonte, el umbral que se orienta hacia la plena humanidad. Es el caso de la mística cristiana. Por ello, a la mística se accede a través de la experiencia del sujeto. A lo humano y a la humanidad en general accederemos mediante la particularidad de la experiencia del místico. Desde las Sagradas Escrituras, la plenitud humana se encuentra en Jesús y la mística cristiana se ha aproximado de diferentes maneras a su Misterio. En el ámbito de lo que llamamos época contemporánea hay una serie de 14 Existen al menos tres puntos de vista desde los cuales se propone el peligro y riesgo que implica la mística hoy. Uno de ellos proviene de un sector del protestantismo (Barth), según el cual la mística es un camino fruto del esfuerzo humano y por ello se anticipa su fracaso. La Revelación en cambio llega por Jesucristo. Algunos advierten del peligro de la influencia de oriente (González de Cardedal), o de caer en una especie de gnosticismo (Sudbrack). Incluso hay quienes la consideran un mero fenómeno de conciencia que provoca la huída del mundo y de lo humano. 15 Desde la historia es posible inferir la dificultad de establecer hoy una relación entre mística y humanismo, puesto que a partir de la modernidad y más recientemente con el proceso de secularización, esa forma particular de experiencia de fe que es la mística se ha visto en contradicción con la posibilidad de autorrealización y construcción del ser humano y de una vida digna. 16 La mística es una experiencia humana, no solo porque es algo que acontece al ser humano, sino porque provee significados y sentidos a lo humano en cada momento histórico. Historia y mística han guardado una fuerte relación. 17 Cfr. Frei Betto y Boff,L. Mística y Espiritualidade. Petrópolis: Vozes, 2012. P. 55-66; Panikkar, R. De la Mística: Experiencia plena de la vida. 18 Cfr. H.U. Von Balthasar. Puntos centrales de la fe. Madrid, 1985, p. 311-334. 19 De Lubac, H. citado por Martín Velasco, J en: El fenómeno Místico, 218. 5 Facultad de Teología Unidad de Posgrados - 2012 acontecimientos que al igual que en la historia de Israel, se constituyen en presupuestos existenciales de la experiencia de Dios y concretamente de la experiencia mística. Entre dichos acontecimientos se encuentra en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el drama del pueblo judío y del holocausto. En 1981 fueron publicados por primera vez apartes de un diario y unas cartas que hablan del itinerario espiritual de una joven judía llamada Etty Hillesum20 que aún hoy sigue resultando inquietante y provocador por su intensidad, por su presentación nítida, por el progresivo viraje y resignificación espiritual de su existencia, por la particular presen
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/02/1111/11/15