De la creación colectiva a los unipersonales. Creación y difusión artística en tiempos de Pandemia

  • \/difusión digital, Registro visual (Asesor)
  • montaje, Técnico (Asesor)
  • secretaria (circulación), Asistente de sala y (Asesor)
  • Aldana Cedeño, Janneth Arcelia (Investigador principal)
  • Sánchez Silva, Luisa Fernanda (Coinvestigador)
  • Ariza, Patricia (Coinvestigador)
  • Badillo, César (Coinvestigador)
  • Escobar, Alexandra (Coinvestigador)
  • Forero, Hernando (Coinvestigador)
  • Giraldo, Rafael (Coinvestigador)
  • González, Nohra (Coinvestigador)
  • Laverde, Edith (Coinvestigador)
  • Mendoza, Fernando (Coinvestigador)
  • Otálora, Adelaida (Coinvestigador)
  • Vargas, Diego (Coinvestigador)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La creación colectiva se configuró hace varias décadas como uno de los mecanismos de trabajo más recurrentes de creación artística en las artes escénicas colombianas. "Su consolidación y auge durante el Movimiento Nuevo Teatro Colombiano (1960-1980) correspondió, en buena parte, a la necesidad que sintieron en su momento varios colectivos teatrales por impulsar el desarrollo de una dramaturgia original, propia y, según en ese entonces" popular ". Se esperaba que los grupos establecidos establecerían relaciones con nuevos públicos, potenciales espectadores con quienes construirán alternativas para allanar el camino hacia profundas transformaciones sociales. El movimiento colombiano de Nuevo Teatro se desenvolvió a la par que el latinoamericano. Durante más de dos décadas, varias obras de creación colectiva coparon los momentos regionales con piezas originales, al tiempo que se ampliaba el espacio de debate y el intercambio entre los diversos colectivos artísticos. Entre ellos, uno de los más destacados ha sido el Teatro La Candelaria (fundado en 1966). Con 54 años de existencia y de labores ininterrumpidas, el grupo ha mantenido su producción constante con obras de creación colectiva e individual que, hasta el momento, suman más de 28 piezas llevadas al escenario por sus propios integrantes. Un poco más de medio siglo de práctica escénica consolidó la creación colectiva en el grupo. La más reciente fue Refracción, mientras no se apague el sol (2018). Como método de trabajo ha permitido cualificar el proceso creativo en La Candelaria al tiempo que el artista que ha transitado por su sede. Con todo, desde su auge en los años 70 del pasado siglo, contactado con defensores y detractores. En el mismo grupo, en no pocas ocasiones, se ha dejado de lado este método para continuar con la labor experimental e investigativa indispensable para la producción teatral. Justamente esto sucede después de Refracción , momento en que usaron que idear una nueva creación.Después de la ponderación de resultados habitual, tanto de la obra y de las situaciones atraídas por los actores y actrices, así como de los alcances en la comunicación con el público, el consenso para el nuevo proyecto se orientó hacia la puesta en escena de Unipersonales . Esta decisión no fue la más sencilla ni la más rápida, de hecho, es la primera vez que se toma para enfrentar un naciente proyecto colectivo. Con un amplio margen de maniobra, las integrantes del grupo elegido un tema que les permite mantener el diálogo entre ellos al tiempo que configuran sus propuestas individuales. “La verdad y la mentira” se convierte así en la base de indagación para que 9 artistas, desde finales del 2019, empezaran el proceso de búsqueda, experimentación y creación que, se espera, derivan en unipersonales autónomos; proceso paralelo al trabajo habitual para mantener la sala abierta, con el repertorio actual del grupo. En el desarrollo de esta etapa inicial se encuentraban cuando se dio la declaratoria de Pandemia por Covid-19, en marzo del presente año.El cierre inmediato de sala, Sin posibilidades para estar y encontrarse en un espacio habitual de trabajo, y mantener la comunicación necesaria con el público, los artistas deben enfrentarse a condiciones insólitas en el desenvolvimiento de su trabajo. Aun así, el arte dramático es una de las expresiones artísticas con una larga presencia en la historia de la humanidad. En muchas ocasiones, se ha declarado su "muerte", como se consideró por ejemplo con la llegada del cine y más tarde de la televisión. La peste tampoco ha llevado a su fin, con cierre de salas y de compañías, pues superado el peligro de contagio, volvía a las calles y teatros. Con todo, ha cambiado a lo largo del tiempo principalmente en la búsqueda de nuevos idiomas. Lo que está sucediendo actualmente, de manera abrupta, es una acción rápida en esta dirección. El propósito de esta propuesta es indagar por las condiciones sociales de posibilidad de creación artística en tiempos de pandemia. El análisis tendrá como centro el proceso creativo adelantado por los miembros del grupo de teatro La Candelaria, el grupo que por más de 5 décadas de trabajo ininterrumpido, el hecho de la creación colectiva de un mecanismo idóneo para la producción de obras originales. Para su desarrollo, se combinan fases, entre secuencias y paralelas, de investigación y creación. Como resultado, se espera tener el material de análisis derivado del registro y acompañamiento de la experiencia, así como la presentación de algunos unipersonales que resultaron del proceso, producto del diálogo entre la práctica artística y las ciencias sociales.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/10/2028/03/23

Palabras clave

  • Creación colectiva
  • Pandemia
  • Práctica artística
  • Teatro
  • Unipersonales

Estado del Proyecto

  • Sin definir

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana