De cuestiones internas a problemas internacionales: acerca de las criticas contemporáneas a los procesos de selección

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Este proyecto se propuso describir el panorama contemporáneo de las críticas que han sido formuladas a los conceptos y prácticas psicológicas relacionadas con la selección de personal en la literatura especializada. Se debe señalar que, en general, son muchas y muy diversas las objeciones que se le han formulado al conocimiento y prácticas psicológicas. Desde diferentes huestes, tanto internas a la disciplina como externas a esta, se han propuesto una serie de debates alrededor del lugar y de las operaciones que, de manera global, la psicología cumple en las sociedades contemporáneas. Se ha descrito que los psicólogos son servidores del poder (Baritz, 1960), que la psicologia es un saber irreflexivo que se constituye como un ejercicio del poder para subordinar (Henriques, Hollway, Urwin, Venn & Walkerdine, 1998), también se ha dicho que el conocimiento psicológico se ocupa de ocultar relaciones de producción (Parker, 2007; Brief, 2000), así como se afirma que este un saber internacional que patologiza (Castel, Castel & Lovell, 1980; Molinari, 2004), una serie de estrategias que modernizan y despolitizan la mente (Ward, 2002), una serie de tácticas que convierten lo social en una problema ingenieril (Bruckweh,, Schumann, & Ziemann, 2012), y también se ha ubicado a la psicología en la base de la cultura terapéutica (Wright, 2010). Esta literatura critica, más que estar consolidada, se halla dispersa, situación ante la cual los investigadores han empezado a proponer clasificaciones que tienen como primer objetivo guiar a aquellos interesados en los debates y conceptos que se han utilizado para examinar a la psicología (Teo, 2005; Parker, 2007; Pulido-Martínez y Sato, 2013). Estas clasificaciones han puesto de presente el carácter impreciso que tienen las críticas. Es decir, en términos de las objeciones que se formulan, se ha señalado que las críticas asumen un carácter más global que específico. Por tanto, se han quedado sin considerar en estos estudios, áreas específicas de la psicologia que por sus características, así como por el lugar social que ocupan, y por la incidencia que tienen, requieren de análisis particulares. Uno de estas áreas fundamentales que no ha sido suficientemente considerada por los investigadores ha sido el campo de la selección de personal. Esta carencia de análisis resulta un tanto sorprendente cuando bien se conoce que la escogencia de los trabajadores por medio de instrumentos psicológicos se ha ido extendiendo a lo largo de los años alrededor del mundo. La expansión de la psicología por este medio ha llegado al punto que se puede aseverar, sin lugar a muchas dudas, que la selección de personal es uno de los procesos psicológicos más conocidos, en razón de su contacto con grandes poblaciones de trabajadores en muy distintos países (Staeuble, 2005). Si se tienen en cuenta las prácticas singulares que se llevan a cabo en el campo de la selección de personal, el análisis conducido en los estudios críticos que se ocupan de este proceso resultan muy pertinentes. A este respecto, casi sobra anotar que es en este campo en donde se presentan una serie de eventos, tales como, el uso del polígrafo, las vistas domiciliarias y las entrevistas que rayan en el abuso del poder psicológico, así como también es aquí en donde se ha señalado la falta de elementos conceptuales fuertes, el desconocimiento de las condiciones laborales al formular las estrategias psicológicas, así como se ha formulado que la practica de los psicólogos ha abierto un espacio para poner en cuestión los derechos a la privacidad que ha alcanzado el trabajador y los ciudadanos en general (Gamboa, & Ayala, 2007). En este sentido y con el ánimo de establecer los principales argumentos críticos que en la literatura le han sido formulados al campo de la selección de personal se constituyeron las preguntas que guiaron esta investigación: ¿Qué argumentos críticos se han esgrimido en referencia a los procesos de selección de personal? ¿Qué problemas específicos señalan estos argumentos cuando analizan los conceptos y practicas propios de la selección? ¿Desde qué marcos conceptuales se componen estos argumentos? Para dar respuesta a estas preguntas se revisaron y clasificaron los argumentos plasmados en textos encontrados en distintas bases de datos. Para la clasificación y posterior análisis se siguieron las prescripciones propuestas para tal efecto por Pulido-Martínez y Sato (2013).
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin05/08/1304/08/14

Financiación de proyectos

  • Interna
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA