Cultivo y modificación genética de Plasmodium knowlesi como modelo de estudio para evaluar las interacciones hospedero-patógeno en Plasmodium vivax.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La malaria continúa siendo una de las enfermedades transmitidas por vectores más importantes a nivel mundial. Datos recientes de la Organización Mundial de la Salud sobre un análisis de los casos y muertes ocasionadas por malaria entre 2000 a 2022, mostraron que desde el 2015 los casos han ido en aumento, siendo 11 millones de casos clínicos la mayor diferencia encontrada entre los años 2019 a 2020 Organization202314[1]141427World Health OrganizationGeneva: World Health OrganizationWorld Malaria Report 20232023CC BY-NC-SA 3.0 IGO.https://who.int/publications/i/item/9789240086173[1]. Para 2022 se reportaron 249 millones de casos clínicos asociados a cerca de 608.000 muertes a nivel mundial Organization202314[1]141427World Health OrganizationGeneva: World Health OrganizationWorld Malaria Report 20232023CC BY-NC-SA 3.0 IGO.https://who.int/publications/i/item/9789240086173[1]. El panorama en Colombia no es alentador, según datos emitidos por el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública-SIVIGILA, el país se encuentra desde la semana epidemiológica 20 de 2023 en situación de brote para malaria, con un reporte anual para este año de 102.457 casos, donde la especie más predominante fue Plasmodium vivax asociado al 63% de los casos Salud202315[2]151527Instituto Nacional de SaludVigilancia intensificada de lesiones por pólvora pirotécnica e intoxicaciones por fósforo blanco y licor adulterado con metanol, Colombia 2022-20232023https://doi.org/10.33610/23576189.2022.52[2]. Si bien P. vivax no se relaciona a altas tasas de mortalidad como se reporta para Plasmodium falciparum, P. vivax es la especie con la mayor distribución a nivel mundial World Health Organization20211[3]1127World Health OrganizationWorld Health Organization: Geneva,World malaria report 20212021https://www.who.int/publications/i/item/9789240040496[3]. Aunque las infecciones producidas por P. vivax fueron consideradas benignas durante décadas, estudios recientes han notificado casos graves de malaria por P. vivax asociados a anemia severa, malaria cerebral, trombocitopenia y síndrome respiratorio agudo [24]. Sin embargo, DBP-1 es una proteína altamente polimórfica por lo que su inclusión en una vacuna contra P. vivax no ha tenido éxito hasta el momento, sugiriendo la búsqueda de nuevos candidatos específicos contra esta especie como las proteínas localizadas en las roptrias RON2, 4, 5, y antígenos como la proteína RBSA EN.CITE.DATA [16] . Si bien existen algunas publicaciones que muestran la exitosa modificación genética, se requiere de la estandarización de las condiciones de cultivo propias de cada laboratorio, que muestren realmente la capacidad de este parásito para crecer en sangre humana y ser eficientemente modificado. El éxito en esta primera fase será determinante para evaluar a futuro aquellas regiones mínimas de interacción que fueron previamente identificadas en ensayos bioquímicos y celulares EN.CITE.DATA [14-16, 25] . Por lo tanto, como parte de la primera fase de esta investigación, la pregunta de investigación a resolver es: ¿Cuáles son las condiciones experimentales para llevar a cabo el cultivo y modificación genética de Plasmodium knowlesi como modelo de estudio para investigar la relevancia funcional de las interacciones hospedero-patógeno en Plasmodium vivax?. Esta pregunta será resuelta por un equipo interdisciplinario de investigadores, donde algunos tienen un amplio manejo de la biología de la malaria y la parasitología y otros investigadores tiene elevada experiencia en el uso del sistema CRISPR/Cas9 aplicado a la modificación genética en células eucariotas humanas. Ambos conocimientos serán determinantes para resolver el proyecto planteado.
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin01/08/2431/01/26

Palabras clave

  • Cultivo celular
  • Enfermedades infecciosas
  • Malaria

Estado del Proyecto

  • En Ejecución

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana