Cuidado de enfermería al paciente en postoperatorio temprano de una revascularización miocardica.

  • Ariza Olarte, Claudia (Investigador principal)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En este estudio se trabajó con los pacientes que se encuentran en el servicio de hospitalización, en postoperatorio temprano (POPT) de una Revascularización Miocárdica (RVM). El objetivo general fue diseñar una propuesta de cuidado de Enfermería para este tipo de paciente, con base en los problemas que presenta durante esta fase del proceso de recuperación, identificados a partir de la descripción e interpretación de los eventos clínicos que requieren cuidado de enfermería (ECRCE) y situaciones que requieren cuidado de enfermería (SRCE). Los resultados mayores estuvieron relacionados con ECRCE (datos cuantitativos) a nivel del sistema neurológico como presencia de dolor, y alteración de la actividad física y del sueño y descanso; en el sistema cardiovascular en relación a la frecuencia cardiaca y la presión arterial; a nivel del sistema respiratorio como trabajo respiratorio, frecuencia respiratoria, hematocrito y hemoglobina; y en la piel presencia de heridas quirúrgicas de esternotomía y safenectomía, y venopunciones. Asimismo se encontraron SRCE (datos cualitativos) expresadas como bienestar, logros, razonamiento, beneficio, complacencia, creencias y valores, molestias, agobio y pesadumbre. Tanto los resultados de los datos cuantitativos, como los cualitativos, fueron interpretados a la luz de la Teoría de Enfermería Humanística de Josephine Paterson y Loretta Zderad, con base en la cual se diseño una Propuesta de Cuidado de Enfermería propia para pacientes en POPT de una RVM (48 a 96 horas). La indagación de los ECRCE y SRCE enunciados, se realizó a través de un estudio descriptivo exploratorio interpretativo. Se hizo una observación de los ECRCE propios de este tipo de pacientes, utilizando una Hoja de Registro de Información (HRI) previamente elaborada, la cual constituyó la herramienta que facilitó el proceso de recolección de información en fuentes científicas (2); se hizo además una revisión de la Historia Clínica (HC) de cada paciente, que permitió obtener información documentada sobre los datos generales, medios de diagnóstico tales como: laboratorios, gases arteriales, Rx de tórax, electrocardiograma (ECG) y otros datos relacionados con la cirugía; asimismo permitió obtener información relacionada con las condiciones en las que estuvo el paciente a las 24 y a las 48 horas de postoperatorio; esta información también fue registrada en la Hoja de Registro de Información ya mencionada. Con posterioridad se indagó al paciente a través de una entrevista semiestructurada a profundidad, para obtener información sobre las SRCE propias del mismo, mientras permanece en el servicio de hospitalización. Los datos obtenidos sobre los ECRCE (datos cuantitativos) se procesaron con Métodos Univariados: Estadística Descriptiva como proporciones y porcentajes; y Modelo de Rasch, con el que a través del Programa de Winsteps, se hizo una categorización de las variables observadas. Con dichos datos, también se utilizaron Métodos Multivariados: Análisis en Correspondencias Múltiples (ACM) y un método de Clasificación: Análisis Cluster, cuya exploración de datos fue desarrollada utilizando el programa R (R Development Core Team 2007), con el fin de clasificar los pacientes de acuerdo al comportamiento del grupo de variables de cada uno de los sistemas de manera conjunta (neurológico, cardiovascular, respiratorio y piel), en relación con otras variables tales como medios de diagnóstico y de datos generales de la cirugía; de esta forma se demostró el comportamiento de las variables al mirarlas de manera individual. Luego se hizo la respectiva interpretación. Los datos obtenidos sobre SRCE (datos cualitativos) fueron codificados y agrupados en categorías, y luego se hizo el análisis y la interpretación respectivos.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin05/05/0603/10/08