¿Cuál es el valor de un bosque? Justicia ambiental, derechos territoriales y políticas de conservación en los programas REDD+ en la Amazonía colombiana

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Planteamiento del problema Una de las grandes preguntas sobre las iniciativas de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+) es si aportan a la justicia ambiental y a la protección de derechos territoriales de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana. Para contribuir a la respuesta, planteamos una investigación preliminar sobre el proyecto REDD+ Selva de Matavén (Vichada) desde la visión del pueblo Piaroa. Recurrimos a la Ecología Integral para comprender los conflictos, retos y oportunidades de REDD+ para la protección del territorio y de los bosques, atendiendo el llamado de la Encíclica Laudato si’ de “integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres” (Papa Francisco, 2015, 49, énfasis original). REDD+ es un mecanismo internacional de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la prevención de la deforestación y degradación de los bosques que capturan carbono en su biomasa. REDD+ busca que los pueblos étnicos permanezcan en sus territorios mediante la financiación de programas socio-económicos que les permitan subsistir conservando los bosques y tiene una presencia significativa en el Amazonas dada su importancia en la lucha contra el cambio climático. El Papa Francisco ha enfatizado la importancia de este ecosistema como uno de los “pulmones del planeta repletos de biodiversidad” (Francisco, 2015, 38). Sin embargo, el Papa Francisco en Laudato si’ critica los mercados de carbono de los que hace parte REDD+: La estrategia de compraventa de “bonos de carbono” puede dar lugar a una nueva forma de especulación, y no servir para reducir la emisión global de gases contaminantes. Este sistema parece ser una solución rápida y fácil, con la apariencia de ciertos compromisos con el medio ambiente, pero que de ninguna manera implica un cambio radical a la altura de las circunstancias. (Francisco, 2015, 171). La Ecología Integral plantea que existe una “sola y compleja crisis socio-ambiental” cuya solución implica “combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza” (Francisco, 2015, 139). Basada en esta perspectiva, buscamos profundizar la mirada crítica de REDD+ y los mercados de carbono en cuanto a sus impactos socio-ambientales territorializados. Escogimos el estudio de caso con los Piaroa, en el marco del proyecto REDD+ Selva de Matavén (https://selvamatavenredd.org/index.php/es/home), por varias razones: Primero, la alta diversidad del Resguardo Selva de Matavén como ecosistema transicional entre las sabanas de la Orinoquía y la Amazonía y territorio de seis grupos étnicos con su lenguaje, cosmovisiones, formas de vida e historias compartidas de violencia (neo)colonial (De la Hoz, 2019). Segundo, REDD+ Matavén es un proyecto de larga duración (2013-2042), el más grande del país y uno de los pocos que comercializa bonos de carbono desde 2017. Tercero, el pueblo Piaroa valora y se relaciona con la Selva de Matavén, en el marco de su Plan de Vida, en formas diferentes a la visión de los bosques como “sumideros de carbono” mercantilizados. No obstante, este pueblo aceptó el proyecto REDD+, viéndolo como la alternativa más viable para proteger su territorio de la minería extractivista y la explotación petrolera. Cuarto, los cuestionamientos de Carbon Market Watch sobre la “integridad medioambiental y la legalidad de los bonos de carbono” del proyecto REDD+ Matavén por probablemente emitir, entre 2013 y 2019, bonos de ‘aire caliente’ o bonos que no utilizan los valores de referencia fijados por el gobierno colombiano y que reportaban doble contabilidad en el mercado voluntario y en el programa jurisdiccional REDD+ Visión Amazonía. Parte de estos bonos de aire caliente los habrían utilizado empresas para reemplazar el pago del impuesto al carbono, generando pérdidas por 18 millones de dólares al Estado colombiano (Carbon Market Watch, 2021, pp. 12–13). A partir de este caso, indagamos si REDD+, en su concepción e implementación, contribuye a la generación de justicia ambiental para los pueblos indígenas involucrados. Nuestro análisis se basa en cuatro aspectos de la Ecología Integral: (i) el bien común que fundamenta un desarrollo sustentable con solidaridad intra e intergeneracional, ‘paz social’ y justicia distributiva (Francisco, 2015, 157); (ii) la valoración de ecosistemas como el Amazonas tanto intrínsecamente como en cuanto bienes comunes que brindan bienestar y suplen las necesidades de los más pobres. Esto en contraste con una visión de los bosques como “recursos” explotables o bienes transables cuyo valor es determinado por los rendimientos financieros que las corporaciones y las élites globales extraen de su aprovechamiento o de su conservación (Francisco, 2015, 32-38); (iii) la injusticia ambiental o la “injusticia envuelta en el ropaje del cuidado del medio ambiente”(Francisco, 2015, 170) que vulnera la soberanía de los países en desarrollo e ignora la “deuda ecológica” y la existencia de “responsabilidades comunes [pero] diferenciadas” frente al cambio climático (Francisco, 2015, 52); y (iv) la ecología cultural que enfatiza la importancia del “continuado protagonismo de los actores sociales desde su propia cultura” en proyectos de desarrollo y conservación (Francisco, 2015, 144, énfasis en el original). Estado del Arte La justicia ambiental comprende la indagación sobre los desiguales impactos socio-ecológicos de las políticas ambientales y los mercados en pueblos discriminados (Leff, 2019). Esta indagación se enmarca en la crítica de la Bioética Ambiental y la Ecología Política al utilitarismo que concibe a la naturaleza como recursos a ser explotados para el beneficio de ciertos grupos humanos. Numerosos estudios en Ecología Política definen REDD+ como una forma de conservación neoliberal que profundiza la mercantilización de ecosistemas y sus funciones ecológicas al abstraerlos de su contexto socio-ambiental, lo que permite asignarles un propietario y un precio (Buscher et al., 2012; Fletcher & Büscher, 2017; McAfee, 1999). La literatura argumenta que REDD+ fomenta conflictos territoriales y ambientales al promover lógicas de mercado que impactan los modos de vida y relaciones con la naturaleza de las comunidades étnicas (Roa & Rodríguez, 2012; Sullivan, 2010). Los mercados de carbono, y otras formas de conservación neoliberal, son descritos por Sullivan (2010) como una ‘ecología imperial’ y por Ulloa (2017) como ‘colonialismo verde’ que profundizan la dependencia entre países y fomentan la injusticia ambiental al distribuir inequitativamente las responsabilidades y beneficios de la acción climática entre el sur y el norte global. Desde la Bioética Ambiental y la Ecología Política se proponen posturas biocéntricas donde se defiende el valor intrínseco de ecosistemas como los bosques y su biodiversidad considerados como fines en sí mismos (Taylor, 1986; Rolston III), y se desarrolla la perspectiva de los pueblos indígenas frente a la crisis ambiental (Martinez-Alier, 2011; Merlinsky, 2018; Rozzi, 2017). Es decir, busca superar el antropocentrismo para incluir a lo no-humano en la comunidad moral y definir responsabilidades que incluyen no solamente la beneficencia y no maleficencia, sino también la justicia (Pfeiffer, 2014; Leff, 2019). Ulloa plantea una ‘justicia ambiental indígena relacional’ basada en demandas y nociones de justicia indígenas: 1) los derechos humanos y de la naturaleza; 2) reconocer la violencia epistémica y el etno y ecocidio de la geopolítica global ambiental; 3) incluir el territorio y la ‘naturaleza’ como ‘víctimas’ del extractivismo y la destrucción ambiental (Ulloa, 2015, p. 176). Las críticas de Laudato si’ a las políticas de cambio climático y los mercados de carbono en los que se inscribe REDD+ están en consonancia con estos postulados. Justificación. Analizar los programas REDD+, desde la Ecología Integral, es relevante dada la coyuntura política del nuevo gobierno que plantea: 1) que la justicia ambiental y la acción climática están en el centro de la construcción de paz, articulándose con el cuidado del medio ambiente y la superación de la pobreza; 2) la importancia de la Amazonía en las políticas de cambio climático; 3) las inequidades globales en la lucha contra el cambio climático y las falencias de los mercados de carbono y los fondos multilaterales del clima para frenar la deforestación de la Amazonía; 4) la propuesta del nuevo gobierno de “cambiar deuda externa por acción concreta contra la crisis climática” para salvar la Amazonía, en consonancia con la encíclica que afirma que la “deuda externa de los países pobres se ha convertido en un instrumento de control, pero no ocurre lo mismo con la deuda ecológica” (Francisco, 2015, 52). Nuestra investigación nos permite analizar esta transformación socio-ambiental planificada a partir del proyecto REDD+ Matavén. Avances Desde 2021, hemos avanzado en la investigación dando como resultado publicaciones en el Boletín Amazónico (2022) y el Journal of Latin American and Ethnic Studies (en curso). Reconociendo la importancia de nuestra investigación, el Humanities Centre for Advanced Studies de la Universidad de Hamburgo nos otorgó una estancia de investigación que incluye un taller internacional sobre colonialidad climática (noviembre 21-diciembre 5, 2022). También postulamos al Consolidation Grant por 50.000 francos suizos para financiar nuestra investigación. Laura Gutiérrez, la investigadora principal, participará en el curso sobre Laudato si’ de la Universidad Católica de Australia en su sede en Roma (octubre 26-noviembre 18, 2022).
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin01/05/2331/05/25

Palabras clave

  • Amazonas
  • Bioética
  • Calentamiento global
  • Comunidades indígenas
  • Ecología integral
  • Justicia ambiental
  • Redd+

Estado del Proyecto

  • En Ejecución

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana