Creciendo en los Barrios Populares: producción socio-espacial y subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes en Bogotá.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Antecedentes Este proyecto está vinculado a la iniciativa internacional “Growing up in Cities III” (GUIC III), tercera versión de un estudio original del urbanista Kevin Lynch en los 1970s, y una segunda versión de Louise Chawla en los 1990s. Esta tercera versión la lideran los profesores de la Universidad Deakin, de Melbourne, Australia, Dr. Beau Beza y Dr. Angela Kreutz, y se adelanta en 16 países y 24 ciudades (ver https://blogs.deakin.edu.au/ ab / 2020/02/10 / crecimiento-en-ciudades-2020 / ). El proyecto recoge también otras iniciativas investigativas de los miembros del equipo (Jaramillo, y otros, 2019; Hernández-García y otros, 2020; Oldenburg y otros, 2021) y publicaciones (Hernández García y otros, 2018; Beza y Hernández García, 2018; Lombard y otros, 2021; Hernández García y Salgado-Ramírez, en prensa; Tovar Guerra, 2019; Hernández García y Beza, en prensa). Así, el proyecto avanza y consolida un trabajo colaborativo internacional (con la Universidad Deakin por casi 10 años) e interdisciplinario, y explora nuevas colaboraciones, particularmente con la Universidad de Los Andes. GUIC III hace honor a los dos estudios anteriores explorando el uso y percepción del espacio urbano por parte de niñas, niños y adolescentes, para comprender el impacto que el entorno local tiene en sus vidas. Como en los estudios precedentes, GUIC III parte del empoderamiento de esta población a través de una participación significativa en el proceso; e integra aspectos actuales como la globalización, la práctica digital y el calentamiento global, además de las particularidades de los contextos locales, en este caso, los barrios populares de Bogotá. Los dos estudios previos avanzaron en la comprensión de la relación de niños, niñas y jóvenes con el espacio urbano. El primero, Lynch (1977), recogió ideas para diseñar ciudades más habitables mediante la comprensión del uso y percepción de los adolescentes de sus entornos urbanos. Lynch desarrolló criterios para una buena forma de ciudad. Aunque sus formulaciones fueron normativas, se diferencian de otros ideales estéticos de una buena ciudad acercándose a la cuestión del bienestar (Uhm et al., 2011). El segundo estudio, Chawla (1997) cambió ligeramente el enfoque a la manera en que niños y niñas perciben el espacio urbano para incluir intereses más prácticos relacionados con la evaluación de los lugares donde viven, así como sus propuestas de transformación. Las conclusiones de Chawla muestran que niños y niñas de comunidades de bajos ingresos alrededor del mundo viven con graves limitaciones en sus entornos cotidianos. Su trabajo ilustra la capacidad de evaluar su propio entorno y de recomendar formas para mejorarlo. Problemática Las ciudades contemporáneas son el resultado de la extensión desigual del tejido urbano, compuesto por diferentes patrones de crecimiento, tipos de asentamientos e infraestructuras y formas de economía capitalista (Brenner, 2006). Así, lo urbano como concepto da cuenta de esos procesos desiguales y transformaciones discontinuas (Lefebvre, 2003). En las ciudades Latinoamericanas, estos procesos han favorecido la aparición de los llamados asentamientos populares o informales, que se calcula que entre 1950 y 2004 correspondieron al menos al 50% de la urbanización de la región (Salas et al, 2004), constituyendo el rasgo paradigmático de producción de lo urbano en América Latina (Conolly, 2013). Esta situación implicaría que lo urbano no se observa en la ciudad misma sino en las formas concretas en las que se da el proceso de urbanización que constituyen prácticas urbanas que dan forma al tejido urbano. En este sentido, la mirada de dichas prácticas, particularmente las prácticas de niños, niñas y jóvenes, permitiría descolocar a la ciudad como mercancía para entenderla como resultado de una práctica social discontinua y desigual. Considerando el hecho de que la mayoría de niños, niñas y adolescentes del mundo en desarrollo crecen en las ciudades (UNICEF, 2012), habría que prestar más atención a la interacción que tienen con su entorno urbano quienes crecen en asentamientos informales, pues siguen siendo marginados en la investigación y las políticas públicas (Alderson, 2013). Pregunta de investigación, justificación y pertinencia La investigación, en el marco del estudio sobre la experiencia de niños, niñas y adolescentes creciendo en ciudades, se pregunta por las implicaciones sociales y políticas que la producción y transformación de espacio informal tiene respecto de esta población, para indagar sobre la construcción de subjetividades en un barrio popular. Existe cierto reconocimiento de que niños, niñas y adolescentes hacen "una valiosa contribución a la vida social y política" en el entorno urbano (Graham y Fitzgerald, 2010, p. 135). Sin embargo, la participación significativa en asuntos "de adultos" sigue siendo limitada (Alderson, 2013; Freeman y Tranter, 2011; Wilks y Rudner, 2013). La planificación urbana es un ejemplo destacado, pues la rápida transformación de las ciudades afecta en gran medida su vida cotidiana, pero las dinámicas de poder, las formas de trabajo establecidas y la falta de habilidades por parte de los profesionales de la planificación, hacen que las voces de niños, niñas y adolescentes rara vez sean escuchadas (Cele y van der Burgt, 2015; Frank, 2006; Freeman y otros, 2003; Malone, 2015; Tisdall, 2008). Perspectiva teórica La perspectiva teórica se enmarca en la reconfiguración de subjetividades políticas y en la producción de lugar. Las subjetividades políticas nos permitirán entender y analizar el posicionamiento de los niños, niñas y jóvenes en el entorno urbano-informal; mientras que la producción de lugar nos ayudará a comprender la relación-transformación con lo espacial en forma de ontologías relacionales. Se entiende la subjetividad dentro de las reflexiones de los estudios de las subjetividades contemporáneas (Cruz, 1996); (Bonder, 1998); (Butler, 2001), (Foucault, 2002), (Arfuch, 2002), (Martínez & Neira, 2009), (Touraine, 2003), (Castro-Gómez, 2009), (Lewcowicz, 2006) que reconocen un carácter frágil, provisional, situado y antagónico en la condición del sujeto contemporáneo. Si bien toma distancia de la visión metafísica y esencialista del sujeto moderno, insiste en reconocer la capacidad de agencia y transformación frente a las realidades que nos sujetan. En ese sentido, las subjetividades políticas enfatizan en los aspectos relacionados con las condiciones de opresión y dominación y apuntan a subjetivaciones orientadas a enfrentar y superar dichas condiciones y situarse de manera afirmativa o alternativa en la trama de relaciones de poder existentes. En el ámbito latinoamericano, se habla de subjetividades emancipadas (González, Aguilera, & Torres, 2013); (Bonvillani, 2014), liberadoras (Lozano, 2013); (Díaz, Arias, & Tobón, 2013), resistentes (Piedrahita, 2014); (Martínez J. 2013); (Cortés, 2014), decoloniales (Miranda, Pizarro, & Santos, 2014) y de tácticas de des–sujeción (Flórez, 2015). Por su parte, se entiende el lugar a partir del distanciamiento que la teoría feminista hace de la categoría de espacio que ha producido la ilusión universal y abstracta que des-incorpora y des-localiza las reconfiguraciones espaciales y las dinámicas sociales (Walsh, 2002). Proponen la categoría de lugar y en particular la producción de lugar que permite abordar aspectos del territorio, las identidades y la cotidianidad dando sentido a las apuestas políticas y epistemológicas posibilitadas por las relaciones en y con lo local y de lo local con los ámbitos globales (Garzón 2008, Escobar 2016). Muchas de estas apuestas no responden a la ontología moderna que mantiene los dualismos (naturaleza/cultura, mente/cuerpo, ellos/nosotros, humano/no humano) como premisas que se encarnan en prácticas de separación de los grupos sociales. Al contrario, se trata de ontologías relacionales que defienden la existencia simultánea e interdependiente de mundos diversos (Escobar 2016). Así, se explorarán las formas en las que las subjetividades puestas en juego en las prácticas urbanas, pueden moldear el territorio y constituir formas de resistencia (Zibechi, 2008) a las prácticas de separación. En consecuencia, no solo se retrata una realidad urbana-informal dada, sino que se busca evidenciar las posibles prácticas para la transformación de dicha realidad, que particularmente en Latinoamérica podemos reconocer como ontologías relacionales y como políticas del lugar (Escobar, 2016), en tanto maneras de producir el territorio como reconfiguración de la vida. Por lo tanto, la transformación del espacio para adecuarlo, para ocuparlo con su cuerpo (Delgado, 2006), implica la producción de lugares que no son para tener, sino para existir (Harries, 1984). Impacto Con relación al impacto científico, académico y social, la investigación contribuye a la iniciativa internacional GUIC III con el caso de Bogotá. Abre un espacio reflexivo con los participantes respecto de su entorno, su transformación y reconfiguración. De esta reflexión se derivarían estrategias de empoderamiento y participación, para avanzar en una iniciativa concreta que instale una capacidad para dicha participación y en recomendaciones sobre políticas o programas dirigidos a niñas, niños y jóvenes. Igualmente, alimentaría el debate académico sobre el papel social y político de esta población en la producción y transformación de las ciudades. Con respecto a los posibles usos de los resultados de investigación por parte del sector público, comunidades y el sector empresarial, se aportarán métodos y estrategias para la promoción de la participación significativa en comunidades y barrios de Bogotá en materia de convivencia, uso del espacio público y bienestar de esta población. Como aporte a la formación, la investigación integrará estudiantes de pregrado en psicología, arquitectura y diseño industrial como auxiliares de investigación y articulará la investigación doctoral en Ciencias Sociales y Humanas del estudiante Isaac Salgado Ramírez.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/10/2131/12/23

Palabras clave

  • Asentamientos informales
  • Niñez
  • Ontologias relacionales
  • Participación
  • Subjetividades politicas

Estado del Proyecto

  • Sin definir

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana