Detalles del proyecto
Descripción
Las formas clásicas de hacer diseño industrial se caracterizan por ser normativas, eurocéntricas, patriarcales y lineales. De esa manera el diseño industrial se encuentra anclado, permite pocos cambios, mientras las sociedades cambian convulsivamente, siendo el conflicto su principal motor de cambio. Por lo anterior, es necesaria una mirada crítica ante el diseño industrial hegemónico, oficial e instalado, que va en contravía de las dinámicas sociales que transforman permanentemente la vida cotidiana. Estas reflexiones han surgido durante más de dos décadas de trabajo de investigación en diseño . El diseño se enfrenta a retos novedosos, complejos e interesantes como son las sociedades a partir de teorías y métodos no lineales y otras formas de pensar que pueden emerger de las creaciones no hegemónicas. La industria, la empresa y la academia son los responsables de haber implementado formas de pensar y hacer que tiene como fin último el mercado, el éxito y el reconocimiento por encima de la vida. Existen experiencias críticas, populares, conceptuales, artísticas y ¿otras creaciones, muy otras¿ que han resuelto los procesos de creación de manera acertada de acuerdo a los acontecimientos de la vida cotidiana. Estas experiencias generalmente han sido invisibilizadas, negadas, tachadas y hasta irrespetadas, porque no siguen los patrones formales y legitimados por las instituciones. En estos otras creaciones, podemos reconocer diversos saberes, prácticas, concepciones espacio - temporales, formas de organización y producción. Las instituciones han contribuido en la exclusión de otras creaciones, otras posibilidades para pensar y hacer el diseño no orientado a las dinámicas de la sociedad de consumo y para servir al sistema tecnocientífico imperante de la globalización neoliberal. En el aula y en la experiencia profesional el diseño industrial hegemónico señala de manera peyorativa a las creaciones no hegemónicas. Así, gana casi siempre aquello que es medible, comprobable y proyectable por encima de las creaciones que tienen otras preocupaciones, intereses, formas de imaginar y de expresar. Por lo anterior, surgen las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo emergen los saberes y prácticas no hegemónicas de la vida cotidiana y cómo desde estas se pueden plantear propuestas emancipadoras al diseño industrial?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/08/16 → 31/01/18 |
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA