Creación de un modelo basado en Inteligencia Artificial utilizando LLM para la proyección de sentencias de tutela

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

El Desarrollo de la última era en la inteligencia artificial, los algoritmos de aprendizaje profundo y técnicas como el transfer learning han llenado de nuevas posibilidades al NLP (Natural Language Processing), aunque en Colombia sigue siendo una tarea en proceso cada vez está más presente en proyectos de digitalización de la información pública sobre todo en ámbito jurisdiccional; de hecho, la obligación legal, que en virtud de los principios de publicidad y el debido proceso, hace públicas todas las decisiones judiciales, profundizada además durante la coyuntura de los confinamientos, ha creado un torrente de información de datos constante que posibilita entrenar modelos de Machine Learning con datos que permiten la incursión de la investigación en modelos de IA para la decisión judicial en Colombia. Resulta relevante tener en cuenta también la ineficiencia del aparato de justicia colombiano; la justicia colombiana cuenta con 11 funcionarios judiciales por cada 100.000 habitantes, presenta una congestión importante en el número de procesos judiciales en inventario y consecuentemente afronta actos de corrupción[1]. Para resolver un proceso en primera instancia el sistema se tarda entre 385 y 956 días, dependiendo de si es abreviado u ordinario de pertinencia[2] .Este estudio muestra que solo el 51 % de los procesos ejecutivos, el 32 % de los penales y el 42 % de los laborales se resuelven en los tiempos legales.[3] Respecto de los costos, para lograr cubrir el pasivo de la rama judicial, en las actuales condiciones de desaceleración económica nacional y global, la crisis post pandémica y la inestabilidad política internacional, sería necesario duplicar el presupuesto destinado para la administración de justicia.[4] Se hace entonces necesario pensar modelos de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia en las decisiones judiciales. [1] “‘Inteligencia artificial para el sistema judicial colombiano’: opinión,” La tecnología serviría para procesar y depurar cerca de 5.967.000 normas expedidas en Colombia desde la creación del Congreso de la República. (Consultado Mar. 10, 2021). https://www.ambitojuridico.com/noticias/tecnologia/tic/inteligenciaartificial-para-el-sistema-judicial-colombiano-opinion [2] Consejo superior de la judicatura, Resultados del Estudio de Tiempos Procesales, Tomo I, 2016. [3] Estas cifras se confirman si se observa la gestión de los despachos judiciales entre los años 2010 y 2020) el número de ingresos (procesos judiciales admitidos en 2020) fue de 1´897.244 y el número de egresos para el mismo año fue de 1´521.088, sin embargo, el número de procesos existentes en inventario final fue de 1´911,765 debido al pasivo en número de egresos que carga la rama judicial. Consejo Superior de la Judicatura, Estadísticas de la gestión judicial 2010 a 2019, (Consultado Mar. 15, 2022). https://www.ramajudicial.gov.co/web/estadisticas-judiciales [4] El Decreto 1805 del 31 de diciembre del 2020 liquidó el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal 2021, estableció el presupuesto de inversión de la Rama Judicial en la suma de $480.260.662.865, pese al esfuerzo presupuestal los resultados no son alentadores si se tiene en cuenta el costo del aparato de justicia y el pasivo existente habría la necesidad de invertir casi el doble del presupuesto para solucionar el pasivo.
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin01/02/2431/07/25

Palabras clave

  • Aprendizaje profundo
  • Congestión judicial
  • Decisión judicial
  • Inteligencia artificial
  • Transfer learning

Estado del Proyecto

  • En Ejecución

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana