Detalles del proyecto
Descripción
La degradación de los recursos naturales y la pérdida acelerada de la biodiversidad han sido tipificados como problemas de un nuevo periodo geológico denominado Antropoceno, una nueva era en que la tierra está cambiando como resultado de la acción humana y donde los impactos se traducen en pérdidas del patrimonio natural y cultural de la humanidad (Badahur, 2014; Cavelier, 2013; Rockström, 2005). Frente a este escenario la búsqueda por la conservación de la biodiversidad se ha convertido en un llamado recurrente de diferentes organizaciones internacionales que han intentado valorar las prácticas locales de conservación y el conocimiento ecológico tradicional de pueblos indígenas y rurales que durante años han trabajado en la conservación de diferentes ecosistemas y de sus objetos valor de conservación (Robinson y Redford, 1991; Salick y Byg, 2007; Sodhi y Ehrlich, 2010). Investigaciones recientes resaltan que los pueblos indígenas tienen una importante historia de conservación y atención a diversas perturbaciones antrópicas, debido al uso de sus conocimientos tradicionales (Macchi et al., 2014). Entre las prácticas de conservación tradicionales más innovadoras, se encuentran: la implementación de tecnologías mejoradas de construcción; mejores sistemas de prueba de la calidad del agua; el almacenamiento de las aguas fluviales; la irrigación complementaria; las técnicas agrícolas tradicionales para proteger las cuencas; el cambio de los hábitos y períodos de caza y recolección; la diversificación de los cultivos y los medios de vida; el uso de nuevos materiales, estrategias de restauración y de aprovechamiento de recursos no forestales de los bosques y el desarrollo de iniciativas comunitarias de reducción de riesgos naturales (OIT, 2018). En este contexto, esta investigación tiene como objetivo analizar la constribución de los conocimientos ecológicos tradicionales del pueblo Arhuaco a la conservación y uso de la biodiversidad en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. La selección del área de estudio se dio por varias razones. Primero, al estar ubicada en la franja tropical la SNSM presenta una importante diversidad biológica y cultural fundamental para el desarrollo socioeconómico y ambiental del país que la ha hecho merecedora desde los años 50 a la creación de un complejo institucional que en la actualidad se manifiesta en una superposición de figuras de ordenamiento ambiental que intentan gestionar este territorio, estas son: los resguardos indígenas, el Parque Nacional Natural, Patrimonio de la humanidad, la Reserva Forestal y la Reserva de la Biosfera (Laborde, 2008). Segundo, la superposición entre el territorio ancestral indígena y las autoridades ambientales ha llevado inevitablemente al desarrollo escenarios de gobernanza compartida del territorio y ha implicado espacios de diálogo para eliminar figuras de conservación a ultranza y poner en valor la cultura tradicional con vocación a la conservación (Osorio y Escobar, 2015), y tercero, la Sierra Nevada reúne a cuatro de las etnias más visibles en el país en los procesos de exigibilidad de derechos territoriales y de conservación de bosques húmedos y secos tropicales. Estas comunidades son los Arhuacos los más numerosos (44%), le siguen los Kogi (30%), establecidos en Santa Marta y Riohacha, luego los Kankuamos (21%), concentrados en la población de Atánquez (municipio de Valledupar) y finalmente, los Wiwas (5%), ubicados mayoritariamente en San Juan del Cesar. El reconocimiento social que hoy se hace a esta comunidad indígena refleja grandes oportunidades para investigar y valorar estrategias de conservación y uso de la biodiversidad que pueden exponer lecciones aprendidas para desarrollar mejores estrategias de cuidado de la casa común, nuevas prácticas de producción y nuevas formas de vida que hoy son más que necesarias y reconocidas como necesidades dentro de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2015) y de la valoración del patrimonio de la humanidad (UNESCO, 2022).
Estado | Activo |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 15/02/24 → 14/08/25 |
Palabras clave
- Arhuacos
- Conocimiento ecológico tradicional
- Conservación y uso de la biodiversidad
- Patrimonio
Estado del Proyecto
- En Ejecución
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana