Detalles del proyecto
Descripción
Caracterizar el ecosistema de contextos otros de enseñanza y aprendizaje de español como lengua adicional en Colombia, identificando patrones emergentes de relacionamiento, dinámicas para el cambio social, procesos de configuración espacial/territorial atravesados por la lengua, a partir de una cartografía colectiva decolonial, entendida como una estrategia para narrar y (d)escribir el territorio. Específicos 1. Establecer un estado de la cuestión sobre formación, políticas y actores de enseñanza y aprendizaje de español como lengua adicional en Colombia en contextos definidos desde su centralidad en el ejercicio del poder y la homogeneización lingu¿ístico-cultural de sus agentes. 2. Identificar y caracterizar con las comunidades contextos otros de experiencias formativas de ELA que estén modeladas por la diversidad lingu¿ística y cultural de sus actores, cuya alteridad se significa al estar al margen del discurso del poder y prácticas/procesos homogeneizantes. 3. Proponer una ruta metodológica de cartografía colectiva decolonial sustentada en una perspectiva crítica de investigación y por desplazamientos epistemológicos que permitan caracterizar el ecosistema de ELA en Colombia. 4. Generar nuevas líneas de trabajo e investigación desde la Maestría en Lingu¿ística Aplicada de ELE, que atraviesen distintas dimensiones del diseño curricular, a partir de la pregunta inicial por (i) la posicionalidad del docente; (ii) por las propias prácticas pedagógicas; (iii) por las transformaciones curriculares; y (iv) por los alcances e implicaciones de tipo político, desde el agenciamiento pedagógico.
Estado | No iniciado |
---|
Financiación de proyectos
- Interna
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA