Consumo de medios de comunicacion y tic, valoracion social de lo indigena y derecho a la comunicacion de pueblos embera chami del valle del cauca.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Este proyecto tiene como proposito analizar los procesos de consumo de medios y tecnologias de comunicacion (radio, television, productos audiovisuales, internet, telefonos moviles, videojuegos e impresos) en el ambito de la valoracion social de lo indigena y el derecho a la comunicacion en comunidades Embera Chami del Valle del Cauca. Para avanzar en este proposito se retomaran los hallazgos derivados de experiencias de investigacion previamente realizadas en los resguardos Wasiruma (Vijes), Niaza Nacequia (Restrepo) y Navera Drua (Darien); dichas aproximaciones seran interpretadas desde el abordaje que las ciencias sociales, el campo de la comunicacion y las ciencias juridicas llevan a cabo sobre cuestiones como la valoracion social de lo indigena y la realizacion de un derecho a la comunicacion en America Latina. Como resultado de este proceso se espera la consolidacion de un E-book de acceso libre. El E-book pretende integrar la reflexion realizada a partir de los hallazgos de tres proyectos de investigacion que se han ejecutado desde el año 2016 sobre estas tematicas y los cuales han sido financiados con recursos de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Estos proyectos son 1) La configuracion de la valoracion social de lo indigena a partir de las experiencias con los medios y tecnologias de comunicacion en el resguardo Wasiruma, ubicado en el municipio de Vijes, Valle del Cauca. 2) La configuracion de la valoracion social de lo indigena a partir de las experiencias con los medios y tecnologias de comunicacion en el resguardo Niaza Nacequia, ubicado en el municipio de Restrepo, Valle del Cauca. 3) Cuidado, educacion inicial y consumo cultural de medios y tecnologias de comunicacion en la primera infancia de las comunidades Embera Chami del Valle del Cauca: aproximacion a los resguardos Navera Drua (municipio de Calima Darien) y Kipara (municipio de Trujillo). La publicacion y circulacion de este proyecto editorial podria aportar al campo de estudios de la comunicacion porque pretende promover la discusion sobre el derecho a la comunicacion de pueblos indigenas y poner en evidencia las brechas y desigualdades comunicacionales que los afectan y que tienen un enorme impacto en la vida democratica y el ejercicio de la ciudadania. Ademas, se inserta en las discusiones nacionales y latinoamericanas sobre el derecho a la comunicacion que se han visibilizado junto con las luchas de los movimientos sociales. Este E-book podria aportar a la reflexion que las comunidades y organizaciones indigenas del Valle del Cauca estan promoviendo sobre el rol de las practicas comunicativas en su vida cotidiana y politica; ademas, podria constituirse en insumo para el diseño de proyectos de formacion y produccion en comunicacion, asi como para la discusion sobre el derecho a la comunicacion. De otra parte, la publicacion podria contribuir a la visibilizacion y comprension de las dinamicas comunicacionales de los pueblos indigenas en el Valle del Cauca que no han desarrollado aun proyectos estrategicos de comunicacion, a diferencia de otras comunidades en el pais[1]. Esta dirigido a los jovenes que se estan formando para ocupar el liderazgo de sus comunidades y organizaciones indigenas, como la ORIVAC
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/02/2101/12/21

Estado del Proyecto

  • Terminado