Detalles del proyecto
Descripción
El recorrido y acercamiento a las maneras en que en la historia de Occidente y particularmente de Colombia socialmente se ha construido la discapacidad, nos permite ver el paso por concepciones mágico-religiosas, a otras centradas en el paradigma eugenésico, que con el desarrollo del capitalismo establecieron medidas que abarcaron desde la reclusión o institucionalización de estas personas hasta el desarrollo tecnológico que insiste en la recuperación del cuerpo "normal" y productivo, fruto del paradigma de la rehabilitación funcional como la respuesta por excelencia. Con la influencia del marxismo y a través de una crítica fuerte a las construcciones individualistas de la discapacidad, se propone el mencionado modelo social de la discapacidad, que busca comprenderla como un hecho social que ha generado opresión y que ha centrado las respuestas en la exclusión y segregación de estos colectivos (Davis, 2008). Sin embargo pese a las diferentes construcciones sociales de la discapacidad, la revisión histórica del contexto occidental internacional y nacional, muestra el predominio en los últimos dos siglos de comprender la discapacidad desde el déficit del cuerpo imperfecto, no funcional, con referencia a lo normal y funcionalmente productivo, acordes al paradigma del hombre moderno. Esto no solo refleja las formas en que el llamado "sector salud" y/o la "salud pública" han seguido de cerca los desarrollos de la modernidad, sino que han contribuido al avance del paradigma industrial/moderno, al proponer respuestas enfocadas en el modelo rehabilitador, insuficiente y reduccionista. Desde la Salud Publica se propone según Moreno, una manera de responder a la discapacidad orientada por la CIF propuesta por la OMS (Moreno, 2008), que si bien aporta algunos cambios con respecto a la CIDDM, aún reside en el paradigma del déficit que no permite la comprensión de la discapacidad como un hecho social y que indica que se requieren interpretaciones, abordajes y prácticas más complejas. El panorama anterior, nos muestra que las diferentes maneras de construir la discapacidad, que incluyen el nombrar, representar, comprender y actuar frente a la misma, tienen implicaciones sobre la vida de individuos, grupos, poblaciones, y sobre el ordenamiento y funcionamiento de las instituciones y de las respuestas sociales que al respecto se generan. De igual manera se hace necesario ahondar en el conocimiento de las construcciones sociales que de la discapacidad como problema de salud pública entendida como campo transitan y coexisten en nuestro contexto, develar las relaciones de poder y las interacciones que se dan y las respuestas que en consecuencia se generan, para poder no solo comprender sino reconocer las voces de los actores sociales y a partir de este conocimiento compartido, poder dilucidar otros caminos de acción desde una salud pública emancipadora, que permitan avanzar, como lo plantean las ciencias sociales, hacia la otredad y la alteridad (Skliar, 2002) y no a la perpetuación de alteridades deficientes pensadas desde la mismidad (Soto y Vasco, 2008). Así las preguntas que pretende responder este proyecto son: ¿Cuáles son las construcciones sociales de la discapacidad como problema de salud publica en Colombia durante las últimas cuatro décadas, cómo se dinamizan en el accionar de individuos, instituciones y leyes y que aportes tienen entendidas, discapacidad y salud pública, desde una perspectiva crítica? ANTECEDENTES: El estado de formas de comprender la discapacidad esta descrito en teorías y modelos de la discapacidad, estudios de la discapacidad, las clasificaciones internacionales, las convenciones de derechos de las personas en condición de discapacidad, las leyes sobre la discapacidad, las políticas públicas, planes, estrategias y proyectos para la población con discapacidad, entre otros. El recorrido por algunos estudios que analizan algunas de estas materializaciones de la comprensión de la discapacidad en Colombia, nos ayuda a ilustrar las tendencias y acercamientos a las implicaciones en las respuestas que a partir de las mismas se han dado históricamente, ya enunciados de alguna manera en los breves recorridos antes descritos. En el contexto Colombiano, el interés por los estudios sobre discapacidad puede ubicarse en finales de la década de los 80, con un predominio del interés por la caracterización de la población, y exploraciones sobre tecnología de la rehabilitación y servicios. Posteriormente las áreas de indagación se amplían a la integración escolar y desarrollos específicos para colectivos particulares como ciegos, sordos, limitados físicos, mentales, entre los cuales la bibliografía es amplia desde abordajes de la educación especial y la rehabilitación institucional y otras de la última década como las relaciones de esta población con indicadores de desarrollo económico y humano, disponibilidad de respuestas sectoriales y proyectos productivos entre otras. El interés por las diferentes construcciones sociales de la discapacidad como problema de salud pública y sus implicaciones, que es el área que nos ocupa, es reciente, por lo cual las referencias son escasas. A continuación presentamos un acercamiento a algunas de las principales referencias encontradas, con el fin de ubicar los aportes y desafíos que proponen para nuestro campo de indagación. Las reflexiones sobre la discapacidad e inclusión social generadas en el espacio de la maestría en este tema de la Universidad Nacional de Colombia, consignadas en el libro con el mismo nombre (Cuervo, Trujillo, Vargas, Mena y Pérez, 2005), nos presentan escritos de varios autores, producto de reflexiones desde diferentes disciplinas y diversos temas análisis en relación con la discapacidad. Estos van desde entenderla como campo emergente de conocimiento que evoluciona en relación a los contextos sociales y modelos de desarrollo del país, pasando por reflexiones sobre el reciente espacio de participación social de estos colectivos, su relación con la cultura, hasta interacciones con reflexiones desde el modelo capitalista, la economía y su relación con temas como la exclusión social que involucra no solo colectivos en esta situación sino otros excluidos por otras formas de expresión del modelo económico y una reflexión final sobre ámbitos concretos como el hábitat, la familia, la educación y la inclusión laboral que nos permiten abrir el campo no solo de reflexión sino de acción necesario para una respuesta social amplia al hecho social de la discapacidad. De otro lado la publicación sobre Exclusión Social y Discapacidad de la Universidad del Rosario (Cruz y Hernández, 2006), nos presenta una panorámica que recoge los desarrollos en términos de política pública en relación con esta población en la país con énfasis en las décadas de los 80, 90 y primera del 2000, con un énfasis importante en los contextos políticos y económicos que acompañan estas respuestas y a la emergencia de la condición de ciudadanía de esta población, al igual que los tropiezos en el ejercicio pleno de la misma. Con reflexiones que contrastan los desarrollos en el campo a nivel internacional y analizan de una manera crítica los atrasos en la materia en el país y los momentos políticos correspondientes. Propone también una reflexión de la relación entre discapacidad, desarrollo humano e inclusión social y finalizan con una propuesta de comprender la magnitud de esta problemática por medio del análisis de los costos indirectos de la discapacidad. Panorama que permite comprender la complejidad del abordaje de las respuestas sociales necesarias para este colectivo, en escenarios de políticas neoliberales. Una aproximación desde la propuesta de las llamadas discapacidades emergentes, nos la entrega el estudio titulado Conceptualización de discapacidad: reflexiones para Colombia (Gómez, 2008). El autor recorre y analiza varias conceptualizaciones de discapacidad y propone que el concepto de discapacidades emergentes, que vincula la relación entre pobreza, desventaja y discapacidad, es el que capta de mejor manera las particularidades de la discapacidad en el contexto colombiano. Insiste con otros autores y en acuerdo con nuestra propuesta, en qué las maneras de definir la discapacidad tienen implicaciones importantes sobre las respuestas que a partir de allí se generan y de la importancia en decisiones de política pública. Analiza esta implicación en el caso concreto de la información del piloto del Programa de Orientación y Asistencia Social POAIS de la Fundación Saldarriaga Concha en el 2005. Las implicaciones de la concepción de discapacidad y su relación con las políticas públicas, aparecen en el estudio exploratorio de Moreno titulado: Políticas y concepciones de discapacidad: Un binomio por explorar (Moreno, 2007). Este análisis centrado particularmente en las políticas educativas para población con discapacidad producidas en el contexto colombiano entre 1997 y 2005, propone una metodología para análisis de las políticas públicas a través de la adaptación de la matriz creada por R.H. Turnbull y M.J,Stowne. En análisis presenta las tendencias de los conceptos nucleares de la normatividad revisada y sus implicaciones en la definición de programas y proyectos educativos dirigidos a la población infantil en situación de discapacidad. En este recorrido por las exploraciones de la conceptualización de la discapacidad y sus implicaciones, una referencia importante la constituye la propuesta del Modelo Conceptual Colombiano de Discapacidad e Inclusión Social (Cuervo, Trujillo y Pérez, 2008), en el cual las autoras parten de exploraciones ya enunciadas sobre la discapacidad como campo de saber, seguida de la reflexión de algunas aproximaciones previas elaboradas desde el 2002 al 2008. La propuesta engrana cuatro elementos. El primero consiste en cuatro perspectivas desde las cuales comprender la discapacidad, acogiendo la propuesta de Turnbull y Stowe que agrupa los estudios en discapacidad c
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/03/11 → 28/02/13 |