Este proyecto plantea una descripcion de las maneras en que organizaciones sociales de las comunas 13, 14 y 15 participan en procesos de construccion de paz en el Distrito de Aguablanca. La finalidad prevista requiere una caracterizacion de los recursos organizativos con los que cuentan los grupos para diagnosticar sus injusticias y proporcionar salidas normativas para la paz. Tambien un ejercicio de comparacion y contraste de las estrategias empleadas para comunicar y hacer inteligibles las expectativas de reconocimiento cultural, redistribucion economica y representacion politica en los territorios. Finalmente, se propondran alternativas para la participacion democratica y pluralista sobre la construccion de la paz en los territorios. La metodologia retoma antecedentes de experiencias previas en las que los investigadores han venido colaborando desde el en el marco de una alianza entre profesores de la Pontificia Universidad Javeriana Colombia y la Universidad de Sheffield, Reino Unido. En esta ocasion se propone un proyecto editorial orientado a la creacion de un E-book de acceso libre que posibilita el dialogo transversal entre los investigadores, que han venido sistematizando el discurso academico existente sobre las implicaciones de los acuerdos de paz en contextos urbanos, y los lideres sociales, poseedores de un saber basado en la experiencia y en la participacion activa de procesos organizativos de base comunitaria. Para aprovechar las posibilidades del formato E-book, se planteara una convergencia entre el relato de los lideres y los archivos de sus organizaciones, generalmente compuestos por audios, fotografias, videos, webs, entre otros. Los investigadores facilitaran los medios expresivos para que los lideres comuniquen su punto de vista sobre la construccion de paz a pesar de las violencias y, de esa forma, componer capitulos enmarcados en los fines del proyecto editorial, tales documentos contaran con diversos dispositivos narrativos que favorecen el vinculo con los lectores interesados (literacidad). El resultado final sera un relato coral en el que investigadores y lideres puedan ampliar el conocimiento que tienen sobre las posibilidades y limitaciones de la paz en Aguablanca, de cara a grupos de audiencias estudiosos de como los procesos organizativos consolidan practicas consensuales y trabajo comunitario para afrontar las violencias. Se considera que esta experiencia puede favorecer la discusion publica en torno a la paz en los barrios populares, escenario que no ha contado con la suficiente atencion dentro de la concrecion del acuerdo formal de paz firmado en 2016. El dialogo entre academicos y lideres sociales, materializado en la forma de un proyecto editorial, facilitara la integracion y visibilizacion de los grupos participantes en el ambito de deliberacion publica y la solucion solidaria de problemas comunes que se dan en contextos que padecen diversas formas de vulnerabilidad.