Detalles del proyecto
Descripción
El presente proyecto se enfoca en comprender en clave de información desde la Memoria Ambiental y Memoria Viva, la manera cómo se construye participativamente y en condiciones de conflictos socioambientales, en la Ecorregión del Bosque de Galilea, el tejido de lucha social que configura re-existencias. Desde allí, se entiende que la construcción de prácticas de defensa, conservación y logro de la declaratoria del Parque Natural Regional del Bosque de Galilea, han sido una de esas alternativas de salvaguarda y protección que se alcanza frente al impacto que provocan las actividades extractivas minero-energéticas. En tales condiciones se acentúa que en el caso de Colombia, estas actividades extractivas se ubican sobre territorios de ecosistemas estratégicos, alta biodiversidad, y en comunidades campesinas y étnicas (Contraloría General de la República, 2013). El Bosque de Galilea, es reconocido por las características estratégicas mencionadas, situado en Departamento del Tolima, entre los Municipios de Villarrica, Prado, Purificación, Cunday, Dolores e Icononzo, ocupando un área de 33.000 hectáreas, con una altitud de 1.300 a 3.000 msnm, en la Cordillera Oriental (Corporación Autónoma Regional del Tolima, 2019). Es un territorio configurado por una población campesina colona, que desde hace más de 70 años han sorteado la violencia y el conflicto armado, y en medio de esta re- existencia, logran conservar el Bosque, frente a conflictos que emergen y se robustecen como es la proyección extractiva, dispuesta desde los planes de desarrollo gubernamental principalmente a partir del 2001. Lo anterior ha suscitado una transformación a nivel nacional y local, por cuanto se concesionan para este caso varias licencias de exploración petrolera, las cuales quedan superpuestas sobre el “mayor relicto boscoso natural del Tolima” (Corporación Autónoma Regional del Tolima, 2017, p, 1). Una de estas licencias, es otorgada por medio de resolución 1564 de diciembre de 2004, a la Empresa Nexen Petroleum Colombia Limited, para el proyecto “Área de interés proyecto de perforación exploratoria Villarrica Norte” (Autoridad Ambiental de Licencias Ambientales, 2015, p, 1). Luego la empresa solicita cesión de derechos a la compañía PETROBRAS COLOMBIA LIMITED. En 2014 otra licencia se entrega a la empresa CANACOLENERGY COLOMBIA S.A, para la "Perforación Exploratoria Bloque Cordillera 11 - COR11", ubicada en los municipios de Colombia, Departamento del Huila, y en Dolores y Villarrica, Departamento del Tolima (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, 2014), proyecto del que se reporta en 2018, el cierre de expediente (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, 2018). El territorio se caracteriza por ser uno de los escenarios más importantes del conflicto armado, hace parte del corredor del Sumapaz, y con el postacuerdo se logró una paz que sin embargo, se reconfiguró en conflictos socioambientales. No obstante, gracias a la resistencia campesina lograron la declaratoria del parque orientando una versión reconciliadora para la Ecorregión, donde se tejen otras memorias. Este tipo de estudios donde se generan conflictos socio-ambientales y territoriales es interpretado en corrientes como la ecología política, que enfatiza el fenómeno extractivo como un problema global, donde se re-coloniza el acceso a recursos, o a bienes de la naturaleza, entendidos como proyección del capitalismo, (Hurley & Yılmaz, 2011; Alimonda, Toto y Martín 2017; Giraldo, 2015). Se trata de una práctica de expansión territorial, provocando conflictos por la intervención y control de recursos (Sabatini, 1996; Gudynas, 2009). Es la manera como se instalan relaciones de poder a través de una maquinaria socioeconómica capitalista (Svampa, 2012 A, 2012B). El incremento de conflictos, la expropiación y el dominio, es leído como sustento para el levantamiento de resistencias en la lucha contra estas dinámicas del capitalismo, y las formas coloniales que se perpetúan para apropiar los que se denominan recursos (Svampa, Acselrad, Machado, Acosta, Machado, Giarracca, Mariotti, Ospina, Lalander, Pineda, Navarro & Duárez, (2012). En este mismo sentido se encuentran estudios que tratan los movimientos de resistencia, como emergencias de oposición de las comunidades por vulneración sobre ecosistemas y poblaciones, abordados como conflictos socioterritoriales (Bottaro & Sola, 2012, Machado, 2010). Y en estudios sobre la re-existencia, que refieren generación de alternativas para la supervivencia, la autonomía y autodeterminación (Escobar, 2015; Leff, 2006) Con base en estos estudios de resistencia y re-existencia, autores como Tischler & Navarro (2011), exploran el enfoque socioambiental, en relación con la memoria colectiva, percibida como fundamento de estas dinámicas, frente al despojo territorial. Siguiendo estos argumentos, Idárraga, et al (2010) señalan que la escalada de conflictos despliega la capacidad organizativa de comunidades afectadas por la transnacionalización extractiva, donde al verse impactadas, configuran modos de re-existir (Alvaro, 2018). Una las maneras de entender la expansión y el descubrimiento de estrategias, lo estudian Ceceña 2014; así como Martín & Vega (2016), mostrando la importancia que tiene la información geopolítica como un instrumento de dominación de espectro completo, que se expresa en lo local, como capacidad de penetrar territorios y culturas. Al mismo tiempo y de acuerdo con Ceceña (2015), se muestra la capacidad de crear un espectro social, que configura respuestas en defensa de los territorios. En suma, del mismo modo que se expande esta penetración, emerge desde las resistencias y a modo de un re-existir, la capacidad de develar las estrategias y tácticas como los proyectos extractivos penetraron los territorios, y es entonces cuando se detona información, revelando e irrumpiendo esta opacidad con la que se configura el despojo. Es así que, desde la tesis doctoral en Estudios Ambientales y Rurales, que llevó por título “Dominación y Resistencias desde la Información. Estudio de tres procesos colombianos en el marco del extractivismo minero”, se comprendió como desde las re-existencias emergió esta capacidad de irrupción de la información como dispositivo que se debate entre la transparencia y la opacidad, convirtiéndose en uno mecanismo fundamental para la defensa del territorio integral (Quiñones, 2019). Se trata de la capacidad de develar información, porque desde ésta se evidenció como se entregaron territorios de manera soterrada, sin transparencia, ni consulta, ni socialización; sin ofrecer comprensión de la magnitud del problema como quedó evidente en el Fallo del Tribunal Superior de Cundinamarca (2018). Del mismo modo y pese a las asimetrías de poder, muchas comunidades luego de revelar información, lograron entender lo que estaba sucediendo en diversos lugares, particularmente rurales, donde las comunidades estaban a punto de ser desalojadas en tanto sus territorios eran entregados a multinacionales como en Tabaco, Guajira, o del mismo modo como se vio amenazada la comunidad de La Toma, en Cauca, tal como lo señalan autoras como Sassen (2015) al referir la expulsión, o el vaciamiento del espacio, como lo señala Herold (2007) a propósito de Afganistán. El presente estudio da continuidad a este eje de la información, en clave de Memoria Ambiental y Memoria Viva, puesto que recorre los conflictos socioambientales que tienen lugar en la ecoregión del Bosque de Galilea, Tolima. La contribución tiene significado; en primer lugar, para la comunidad de los “Galileos” como se reconocen, al ser defensores del bosque frente al consumo minero-energético que conlleva irreparabilidad (Naredo, 2016). El proyecto resulta pertinente y se justifica puesto que la comunidad continúa con el propósito de fortalecer la iniciativa del “Centro de Memoria y Acción Integral para el cuidado del Bosque de Galilea y el territorio”[1], el cual se encuentra en el espacio de la anterior escuela, donde el objetivo es mantener el acervo documental de manejo y acceso a la información, y fortalecer la investigación acción que configura memoria, en defensa del bosque, desde la creación de alternativas, como principios de autonomía y autodeterminación en esta Ecoregión. Por lo mismo, su impacto es exponencial, puesto que en esta configuración del Centro, se acoge a la comunidad no sólo de los 5 municipios que hacen parte de la ecorregión, sino y a los investigadores e instituciones que continúan la tarea de consolidar el cuidado del bosque. Desde disciplinas como la Ciencia de la Información, departamento que desarrolla la apuesta por una información transparente y dadas las características de los conflictos socioambientales en esa relación con la opacidad de información recurrente alrededor de los proyectos extractivos, de allí que generar trazabibildad con valor probatorio, significa ponernos al servicio, de los usuarios reales y potenciales. Además, como parte de los propósitos del Grupo Ciencia de la Información, Sociedad y Cultura, a través de sus líneas de investigación, se entiende que la información se posiciona en medio del debate entre la opacidad y transparencia, por cuanto se aporta a la producción del conocimiento y al real acceso democrático. Desde este proyecto, la apuesta por la información logra ser entendida como memoria que construye, transforma y permite fortalecer las formas de re-existencia, cuando se trata de generar relaciones simétricas de las comunidades en el ámbito global y en las necesidades locales, en medio de la creación de alternativas, entre las que se configura el Plan de Manejo Ambiental del cuidado del Bosque, que se plantea de manera participativa, reflexiva, crítica y constructiva; introduciendo y re-conociendo las dinámicas propias y apropiadas[2]; las tradiciones ancestrales, la concepción de un campesinado que en este aprendizaje, ha sabido salvaguardar y proteger el bosque y la integralidad del ecosistema. Es en este sentido y desde el diálogo de saberes que nos preguntamos ¿Cómo comprender y configurar participativamente la Memoria socioambiental y la Memoria Viva, en clave de información y tramsparencia desde los conflictos socioambientales en la Ecorregión del Bosque de Galilea, donde se confronta el impacto extractivo, a partir de las prácticas de re-existencia? [1] Centro que se ha configurado con el acompañamiento de la Pontificia Universidad Javeriana, como parte de los Proyectos de la Función Sustantiva del Servicio. [2] Nos referimos a ese aprendizaje que han trasmitido los indígenas nasa, cuando refieren la apropiación como un aprendizaje que proviene de los otros externos, pero que ellos recogen, reconfiguran y apropian.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/03/21 → 30/06/23 |
Palabras clave
- Eco region
- Informacion
- Memoria ambiental
- Memoria vivia
- Socioambientales
Estado del Proyecto
- Sin definir
Financiación de proyectos
- Interna
- Pontificia Universidad Javeriana