Detalles del proyecto
Descripción
La propuesta de proyecto "Construcción de paz urbana en el sector la Fortaleza, en Cúcuta, territorio afectado por el conflicto armado y la inequidad social en la mujer" surge como respuesta a las complejas problemáticas que enfrentan las mujeres en un asentamiento informal de Cúcuta, una ciudad colombiana marcada por la violencia, la informalidad y el conflicto armado. Este proyecto se alinea con la ruta de Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, específicamente con las rutas 4.3.3 y 4.3.4 de la Misión "Ciencia para la Paz", buscando promover la producción, la apropiación social de conocimientos y tecnologías para garantizar los derechos humanos y fomentar una cultura de paz. La justificación de este proyecto radica en la necesidad de comprender cómo los procesos urbanos impactan a las mujeres en el sector de La Fortaleza, caracterizado por su vulnerabilidad social, económica e histórica victimización por la violencia. Se busca determinar si la apropiación social de los espacios urbanos puede ser una herramienta clave en la construcción de la paz urbana y la equidad de género. Los objetivos del proyecto incluyen la identificación de los procesos urbanos que perpetúan la desigualdad de género y el conflicto armado, así como el desarrollo de estrategias para promover la paz urbana y la equidad de género en La Fortaleza. Se empleará una metodología de investigación aplicada y participativa apoyada en el paradigma interpretativo y el enfoque mixto, utilizando técnicas como entrevistas, grupos focales y tecnologías de recopilación de datos geoespaciales e industria 4.0. Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, se propenderá por generar alianzas estratégicas con entidades gubernamentales, institucionales y locales, se promoverá la participación activa de la comunidad, especialmente de las mujeres afectadas por el conflicto y la inequidad social y se impartirá un curso de capacitación en apropiación a la tecnología a la población beneficiaria del proyecto, esto ayudará a preparar a la comunidad para el uso de herramientas tecnológicas que se implementarán en el proyecto y garantizaran su sostenibilidad. Entre los resultados e impactos esperados se incluyen: Recolección de datos e indicadores urbanos y sociales mediante TIC y SIG, Análisis y procesamiento de datos obtenidos en el trabajo de campo mediante el soporte de Software como Atlas Ti y SPSS vs. 23. Vinculación de una joven investigadora al proyecto en cumplimiento a las bases establecidas por esta convocatoria, Dirección de trabajo de grado-pregrado enmarcada en el proyecto financiado, Remisión de Artículo resultado de investigación a revista indexada en categoría B, Producción de contenido digital como podcasts y cápsulas, Participación en evento científico nacional, Taller de co-creación comunitaria para abordar los problemas urbanos y sociales identificados en el Sector de la Fortaleza. Publicación editorial no especializada (cartilla), Desarrollo un entorno de realidad virtual y un Curso de capacitación en apropiación a la tecnología.
Estado | No iniciado |
---|
Palabras clave
- Conflicto armado
- Inequidad
- Mujer
- Paz urbana
- Territorio
Estado del Proyecto
- En Ejecución
Financiación de proyectos
- Colciencias