Detalles del proyecto
Descripción
No puede concebirse la vida social ni la existencia de leyes que fundamenten la democracia, sin el establecimiento de procesos de institucionalización; éstos se formalizan en entidades, públicas y privadas, que asumen la organización de sectores importantes de la vida social y cultural. Uno de los más institucionalizados en los últimos años, tanto en Colombia como en otros países, ha sido el sector ambiental, en el cual se ha estructurado un conjunto de entidades que buscan servir al objetivo de canalizar los esfuerzos sociales para interpretaciones y acciones dirigidas a la solución de los problemas ambientales.Lo que se viene percibiendo, hasta el momento en el país, es la creación de una compleja red de entidades cuyas jurisdicciones muchas veces se cruzan y, si bien logran atender aspectos concretos en relación con problemas específicos, no es claro su sentido estratégico ni la correspondencia entre el tipo y características de los problemas a abordar y la forma de conceptualizarlos y aproximarse a ellos desde la institucionalidad existente; tampoco son suficientemente claras las interrelaciones entre las instituciones y las funciones que cumplen en cuanto a los problemas y acciones ambientales.De aquí surge la necesidad de revisar y analizar los fundamentos que sustentan la construcción institucional ambiental en Colombia, y su pertinencia en relación con la naturaleza de los problemas que, a partir de ella, se han querido resolver. Al respecto, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo se ha construido la institucionalidad formal en Colombia, en cuanto a los problemas ambientales, y cuáles son los conceptos, categorías y dimensiones que permiten identificar dicha institucionalidad, tanto en su discurso legitimador como en las acciones desarrolladas?
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 30/07/02 → 29/07/03 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA