Conservando el agua en la Sierra: análisis eco-hidrológico y social para fortalecer las estrategias del Fondo de Agua de la Sierra Nevada de Santa Marta

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En contextos de gran desigualdad social, uno de los desafíos contemporáneos de la conservación del medio ambiente es cómo abordar los rápidos cambios ecológicos a través de procesos de gobernanza incluyentes y participativos. De ahí el llamado reciente de diversos organismos por redefinir nuevas estrategias de gobernanza para la conservación (UICN, 2014). Esta propuesta busca contribuir al fortalecimiento del Fondo de Agua de Santa Marta y Ciénaga (FASNM) que tiene como misión consolidarse ¿como una plataforma de acción colectiva que opera como un acuerdo de gobernanza para la protección de las fuentes naturales de agua¿ (FASNM, 2019). Esta apuesta está en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que buscan consolidar una visión de desarrollo sostenible que incluyan, además de la dimensión económica, la dimensión social, medioambiental y de prosperidad que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Sin embargo, el reporte de IPBES sobre degradación de recursos terrestres (IPBES, 2018) enfatiza que el logro de los ODS no será posible sin abordar de manera efectiva la creciente degradación de los recursos terrestres y acuáticos, sobre los cuales se sustentan las contribuciones de la naturaleza a las personas. En este sentido, los cuatro desafíos de seguridad hídrica a los que pretende aportar el Fondo son: el fortalecimiento de la gobernanza del agua y la resiliencia al cambio climático, liderar acciones de conservación de la naturaleza que generen bienestar social y rentabilidad económica, influir en políticas públicas en diversas escalas y empoderar a los ciudadanos a adoptar mejores prácticas que equilibren el uso y preservación del agua. El Fondo de agua tiene muchos retos a nivel institucional y del conocimiento de los procesos socio-ambientales que pretende impactar. Con el fin de generar conocimiento sobre algunos de estos procesos desde hace aproximadamente un año, docentes de las Universidades Rosario, Javeriana, y Andes, de diferentes disciplinas: Ingeniería, Antropología, Biología, Historia y Geografía se han venido encontrando con la Fundación ProSierra Nevada de Santa Marta (operador del Fondo), para definir líneas de investigación académica que logren ampliar el conocimiento sobre clima, coberturas, usos de la tierra, geomorfología, historias de poblamiento, valoraciones sociales sobre las contribuciones ecosistémicas, formas de gestión ambiental local, caracterización fisicoquímica del sistema hídrico de las cuencas, evaluación de la oferta, demanda y calidad de agua, entre otros. En estos encuentros se prioriza la definición de una línea de caracterización eco-hidrológica y social de las cuencas de influencia del Fondo ya que no cuenta con la información necesaria para lograr encaminar de una mejor manera sus estrategias de intervención. Todos los investigadores han trabajado en proyectos interdisciplinarios de diversa índole y desde estos aprendizajes se quiere aportar a definir estrategias de trabajo colectivas que no solo aprovechen las experticias de cada uno de los integrantes al máximo y las dimensiones que cada uno logra interpelar (social, medioambiental y económica), sino también promover articulaciones en las formas de plantear preguntas de investigación y esquemas de trabajo que esperamos se traduzcan en aportes metodológicos y conceptuales para fortalecer las relaciones entre las diversas dimensiones referenciadas en las metas de los ODS. El equipo de trabajo realizará una primera fase de caracterización eco-hidrológica y social de cinco cuencas incluidas en el Fondo del agua (Manzanares, Toribio, Piedras, Gaira, Córdoba) de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) con el propósito de ayudar al fortalecimiento de las estrategias de gestión del Fondo del Agua Sierra Nevada de Santa Marta (conservación de la naturaleza, innovación social, cultura del agua, y gobernanza con ciencia y transparencia) Los resultados, el impacto científico y social de este proyecto se enmarcan en la creación de nuevo conocimiento sobre variables y procesos socio-ambientales específicos y en la manera en que dicho conocimiento es relevante para configurar estrategias de gestión del agua. Las variables y procesos a analizar son: coberturas vegetales de las cinco cuencas hidrográficas, descripción del uso del suelo y cambios a lo largo del tiempo (últimos 30 años); caracterización hídrica (cantidad y dinámica temporal del agua) y mediciones de parámetros físicos y químicos de los sistemas hídricos, cantidad, tipo de población, sus características principales y formas de asentamiento, valoraciones socioambientales en torno a las contribuciones ecosistémicas y la identificación de los instrumentos y mecanismos de participación local en la planeación ambiental; por último, un análisis de escenarios futuros que integre las características biofísicas y socioeconómicas. Otro eje de los impactos académicos y sociales de este proyecto surge de la inclusión de los diversos saberes, incluidos los de los pobladores locales, para evaluar las estrategias específicas que se están utilizando o pueden llegar a utilizarse para la conservación (que incluyen el fomento de acuerdos de conservación, aislamiento para protección de bosques y restauración pasiva y asistida, y estrategias de protección del agua), para fomentar la innovación social, la custodia de los procesos biofísicos y sociales en torno al agua y finalmente la definición de esquemas de gobernanza con ciencia y transparencia. El equipo espera hacer una intervención metodológica y conceptual sobre la articulación entre los ODS y la aproximación interdisciplinar desde el caso estudiado. El equipo realizó un esfuerzo en diseñar metodologías de manera participativa y esperamos que el impacto social de esta investigación también resulte del proceso mismo de trabajo. De esta forma, esta propuesta responde a varias metas establecidas en los ODS: en el eje 1 sobre Pobreza que tiene como fin fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se¿ encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales; en el eje 6 sobre Agua limpia y saneamiento en los puntos sobre la eficiencia en el uso del agua y aseguramiento de los suministros de agua dulce, la gestión integrada de los recursos hídricos y el apoyar al compromiso local en el manejo de agua y saneamiento; y por último, en el eje 15 sobre Vida de ecosistemas terrestres en los puntos relacionados con velar por la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres e integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad (PNUD, 2019). El contexto de trabajo de la SNSM es único e ideal para entender los retos de articulación de los ODS. Es una subregión estratégica del Caribe colombiano con biodiversidad única que reposa en la heterogeneidad y dinámica del mosaico ecológico del paisaje. Aunque aún no se cuenta con un inventario completo que permita dar una visión de la diversidad de su biota, se tienen reportados 600 géneros y más de 3000 especies de plantas en toda la región (Gomez, n.d.). Asimismo, la SNSM es la fuente primaria de agua de tres de sus departamentos y los ríos que se originan allí producen más de 10,000 millones de metros cúbicos de agua por año, de los cuales una parte se convierte en una fuente de agua para 1.5 millones de personas (Viloria-de-la-Hoz, Joaquín, 2005; Fondo de agua Santa Marta y Ciénaga, 2017). Por otra parte, las cuencas en estudio pertenecen al área hidrográfica Caribe y específicamente a la subzona hidrográfica Piedras-Río, Manzanares-Río (Codificación IDEAM SZH1501), que cuenta con una escorrentía de 1108 mm/año, que se considera aceptable (IDEAM,2014). Sin embargo, un índice de regulación hídrica bajo y un índice de aridez moderado, así como un análisis del recurso hídrico por presiones antrópicas de demanda y variabilidad muy alta. Todas estas presiones se intensificaron durante el siglo XX, con diferentes olas de colonización de población en su mayoría muy vulnerable que no solo ha tenido que soportar los embates del conflicto armado sino también las dificultades por mantener sus medios de vida en un contexto regional de gran desigualdad social y económica.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/03/2030/06/21

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Vicerrectoría de Investigación
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA