Este proyecto examina la configuracion de la valoracion social de lo indigena por parte de una comunidad Ebera Chami, y la participacion que el grupo le asigna a los medios de comunicacion en dicho proceso. Interesa analizar la manera diferenciada como el grupo, se nombra, reconoce y se asume como indigena y su apreciacion con respecto al rol que juegan en este proceso las imagenes, sonidos y relatos de los medios de comunicacion, los cuales han ido ganado presencia en el resguardo Wasiruma, ubicado en Vijes, Valle del Cauca, Colombia. Partimos del trabajo de campo realizado en el resguardo desde febrero de 2013 y desde una perspectiva transdisciplinar para el estudio de la diversidad cultural en el departamento del Valle del Cauca. La perspectiva propuesta recupera reflexiones sobre el reconocimiento y la conflictividad social vista desde la Filosofia y la antropologia; tambien nos circunscribimos en el estudio sistematico de los medios de comunicacion que aluden al lugar que ocupan las experiencias mediatizadas en los procesos de socializacion y en las maneras de percibir y representar el mundo, “el propio y el ajeno”. Desde las posturas mencionadas cimentamos nuestro proyecto desde la categoria de la valoracion social, que refiere, segun Honneth (1997), a la instancia de reconocimiento en la cual se desarrolla la conflictividad social, dado que es ahi donde los individuos confrontan sus percepciones sobre si mismos con los lenguajes morales sobre la convivencia para establecer una adscripcion identitaria, un ideal de “nosotros”. Esta forma de estudiar la sociabilidad de grupos culturalmente diferenciados ha sido tematizada a partir de la propuesta teorica de Tzvetan Todorov y axel Honneth, donde se plantea que el reconocimiento reciproco es la condicion que funda la existencia humana y que acontece en el espacio del conflicto dado que es ahi donde experimentamos la sociedad.