Detalles del proyecto
Descripción
Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) se formalizan con la Ley 160 de 1994 (Capitulo XIII) y comprende en sus objetivos la regulación, limitación y ordenamiento de la propiedad rural, la eliminación de su concentración y el acaparamiento de tierras baldías, la adquisición o implantación de mejoras, el fomento de la pequeña propiedad campesina, y la búsqueda de su inserción exitosa a las dinámicas socio-económicas y políticas, en los niveles locales, regionales y nacional. Para algunos expertos del tema agrario, estos actos legislativos son una respuesta institucional a las reivindicaciones que, desde tiempo atrás, venían presentando las organizaciones campesinas en su lucha contra la expansión del latifundio sobre sus propiedades. En la actualidad, en el país existen seis (6) ZRC constituidas: Cabrera (Cundinamarca), Calamar (Guaviare), El Pato (Caquetá), el sur de Bolívar (Bolívar), el valle del Río Cimitarra (Antioquia y Bolívar) y en el alto Cuembí y Comandante (Putumayo). Este proyecto se enfoca en la ZRC de Cabrera. Su origen se remonta a la larga tradición de lucha del movimiento campesino colombiano por una reforma agraria integral, por la solución estructural al conflicto social y armado y por la construcción de una forma de producción agrícola y pecuaria alternativa, que posibilite la vida digna para los cultivadores y que garantice la seguridad y la soberanía alimentarias. La formalización de esta ZRC se dio mediante con la Resolución No. 046, del 7 de noviembre de 2000 y expresa un reconocimiento a dicha tradición de lucha del campesinado de la provincia de Sumapaz en general y del cabreruno en particular. La delimitación de la ZRC establecida por la dicha resolución, identifica la zona de reserva con el área del municipio de Cabrera, localizado en el departamento de Cundinamarca e integrante de la provincia de Sumapaz. Ésta cuenta con un área de 433 km2, se ubica a una distancia de 144 km de la ciudad de Bogotá D.C y limita por el norte con los municipios de Venecia y San Bernardo, por el oriente con Bogotá D.C. y con el departamento del Meta, por el sur con los departamentos del Huila, Tolima y Meta, y por el occidente con el departamento del Tolima. Su cabecera municipal se localiza a los 3º 59¿ de latitud norte con 74º 29¿ de longitud oeste. La Resolución No. 046 de 2000 expresa que uno de los motivos para la constitución de la ZRC de Cabrera es la existencia de una ¿comunidad local con un reconocido grado de organización¿. Además, sustenta la creación en su ubicación particular en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural del Sumapaz, es decir, al ser un ecosistema de páramo, cuenta con características ambientales estratégicas en la regulación de los cíclos del agua y, además, tiene un papel estratégico en el abastecimiento de agua tanto de Bogotá y de varios municipios vecinos. En esta ZRC predomina la economía campesina aún en la actualidad y se registran elevados índices de pobreza; además, se identifica la necesidad de iniciar un proceso de ordenamiento de la propiedad en la región. Las Zonas de Reserva Campesina aparecen, entonces, como un instrumento que le permite al Estado realizar el ordenamiento de las zonas de colonización y de predomino de baldíos, proteger los espacios de reserva forestal y de recursos naturales estratégicos y regular la tenencia de propiedades privadas en dichas áreas. El interés de la política radica en la consolidación y estabilización de las comunidades campesinas y de los colonos, con base en la definición de los derechos de propiedad sobre los territorios, el desarrollo de actividades productivas sostenibles y el apoyo a procesos de autogestión comunitaria. Es de anotar, que las ZRC no son sólo una vía para hacer viables los bolsones de economías campesinas ante la expansión e intensificación del capitalismo agrario. Son también un proceso de construcción socio-espacial cuya realidad política, cultural y organizativa no se ha visto reflejada ni representada en el actual ordenamiento territorial. Además, pese a su reconocimiento jurídico, han sido estigmatizadas y excluidas del poder político local y regional. El momento coyuntural que vive Colombia, enmarcado en un proceso de paz y de implementación del Acuerdo de paz -que busca solucionar el conflicto armado y a su vez plantear alternativas para los problemas estructurales de la violencia en Colombia- exige volver a mirar y reconocer la importancia de lo rural desde un enfoque de derechos. Además, supone comprender con más detalle las complejidades socioambientales y políticas que enmarcan la construcción de las ZRC. En tal sentido, el propósito de este proyecto busca caracterizar la configuración histórica de la Zona de Reserva Campesina de Cabrera y, a partir de allí, examinar de qué manera sus particularidades constituyen un mecanismo efectivo y facilitador para la construcción de la paz territorial en el marco de los lineamientos legales que regulan estas figuras. Además, busca identificar la existencia, consolidación o fracaso de prácticas que emergen en la gestión de la vida cotidiana de la ZRC en su intento por construir alternativas de gestión de conflictos, de regulación sobre el uso y acceso de los bienes de uso común, de establecimiento de economías solidarias o de estructuración de institucionalidades comunitarias que, en algún punto, puedan alimentar la reflexión sobre la emergencia, potencialidades y limitaciones de estrategias locales de convivencia pensadas desde experiencias campesinas en zonas históricas de presencia diferencial del estado. Un estudio como el que se propone en este proyecto debe adelantarse desde un enfoque que no conciba las ZRC como sistemas rurales cerrados. Ningún territorio puede ser pensado como un espacio social, político, económico y cultural independiente de otros más amplios. Cada territorio es necesario pensarlo en relación con las redes sociales, económicas y políticas que lo trascienden y afectan, de manera significativa, sus relaciones locales de poder, de producción y de mercado. El geógrafo brasileño Milton Santos planteó que los territorios, al ser la expresión dinámica de una construcción social, requieren ser estudiados desde las horizontalidades y verticalidades que los constituyen. Para este geógrafo, las horizontalidades se refieren al espacio inmediato, al escenario geográfico-regional-local donde son construidas las relaciones sociales (informales o institucionales) y las verticalidades son los factores que dan continuidad al territorio y lo articulan a redes nacionales e internacionales que lo afectan y lo transforman. El análisis del territorio desde este enfoque -que involucra la noción de redes- permite identificar las formas y los procesos sociales que ligan a un territorio con otros y -desde una perspectiva más integral- facilita lograr con éxito los objetivos de este proyecto. Con este enfoque territorial se puede elaborar un análisis integral de la ZRC de Cabrera y caracterizarla en relación con la región en que se ubica y frente al actual proceso de paz que vive Colombia. Este proyecto aborda la configuración de la ZRC de Cabrera desde una perspectiva interdisciplinaria en la que se conjugan estrategias analíticas y metodológicas de la sociología y la antropología principalmente, en diálogo con otras áreas como la historia y la ecología. Se parte de la premisa de la configuración multidimensional de la experiencia territorial de las comunidades campesinas y, con ello, se reivindica la necesidad de articular estrategias metodológicas que no fragmenten sino que articulen las dimensiones sociales, históricas, ambientales y culturales de los campesinos de la región.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 04/02/19 → 30/11/20 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA