Detalles del proyecto
Descripción
El Pacífico colombiano es una región de proverbial riqueza natural. Desde el Darién, en la frontera norte con Panamá, hasta el río Mira, en el extremo sur, un denso tejido de ríos, bosques y manglares constituye una de las regiones con mayor diversidad biológica de todo el planeta (Leyva, 1993). La región del Pacífico se caracteriza también por su inmensa riqueza cultural. Los afrodescendientes son el grupo humano con mayor presencia. Desde las playas hasta las cabeceras de los ríos, desde las casas aisladas hasta los diferentes conglomerados urbanos, los afrodescendientes han habitado desde hace varios siglos esta región. Las casas y poblados se construyen en los diques aluviales, cerca de las orillas del río, o en las playas, en la línea costera y de esteros. Este es el espacio de lo doméstico y de la sociabilidad donde confluyen familiares y vecinos. El eje de la casa-poblado-río-playa es la columna vertebral de la configuración cultural del territorio. Es a partir de este eje que se establecen las distancias físicas y simbólicas, el afuera y el adentro, lo cercano y lo distante, lo seguro y lo peligroso, lo manso y lo arisco, de lo divino y lo humano, lo femenino y lo masculino. Seres de este y otros mundos se organizan y circulan a partir del eje casa-poblado-río y su antípoda el monte bravo (Losonczy 2006, Velásquez 2000). Mediante rituales como la ombligada, realizado con los recién nacidos por parteras, madres y abuelas, sustancias minerales como el oro, vegetales como el árbol del guayabo, o animales como las espinas de pescado, devienen en cualidades y rasgos de carácter del individuo (Gutiérrez 2013, Bedoya 2012). Esta ombligada, asociada a prácticas como la siembra de árboles o palmas junto a la placenta y el cordón umbilical, son evidencias palpables de cómo las comunidades inscriben el territorio en el cuerpo del sujeto y a los individuos en el territorio. Por eso las concepciones de vida y muerte, de salud y enfermedad, de bienestar y desgarramiento, expresan y suponen ciertas configuraciones territoriales. Con base en legados africanos, aborígenes y europeos, los afrodescendientes del Pacífico colombiano han constituido tradicionales modelos de adaptación a su entorno, uno de los más biodiversos del mundo. Se han apropiado desde hace cientos de años de diversos ecosistemas desde lógicas productivas y estrategias adaptativas que han sido objeto de reconocimiento en la legislación colombiana (i.e. Ley 70 de 1993). En la literatura antropológica del país, estas prácticas tradicionales de producción y las lógicas de apropiación colectiva de sus territorios han sido ampliamente documentadas (i.e. Escobar 2010). No obstante, fragmentarios han sido los esfuerzos por explorar sistemáticamente los saberes locales de estas poblaciones afrodescendientes en aspectos relacionados con sus nociones de vida, cuerpo y herencia. La pregunta de investigación apunta a identificar estas nociones de vida, cuerpo y herencia de las poblaciones afrodescendientes en el Pacífico que no responden a los supuestos y concepciones de la biología moderna, sino que dan cuenta de modelos epistémicos y ontológicos específicos en los que se fundan los saberes locales que han estado estrechamente relacionados con la conservación de la biodiversidad. Nociones de vida que implican la luna o el río como seres vivos, la idea de un cuerpo sometido a un complejo balance de fluidos y correlaciones térmicas, conceptos de herencia que se amalgaman con las de sangre e implican espectros fantasmales, son algunas de las concepciones que hacen parte de los saberes locales y son las que otorgan inusitados sentidos culturales al mundo de los afrodescendientes del Pacífico, constituyen verdaderas canteras de conocimientos situados, desde los cuales se pueden establecer productivos diálogos interculturales de los cuales todavía hay mucho por aprender.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 06/02/16 → 05/02/17 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA