Comunidades microbianas halófilas: búsqueda de metabolitos bioactivos con actividad antioxidante y antimicrobiana en las salinas de Galerazamba - Santa Catalina (Bolívar)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Colombia es considerado uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo, ya que cuenta con una posición geográfica privilegiada que le permite tener una amplia variedad de climas y ecosistemas, permitiéndole albergar aproximadamente el 10% de las especies de plantas y animales descritos en la biosfera (http://www.ideam.gov.co/web/siac/biodiversidad). Sin embargo, hay poco conocimiento sobre los microorganismos que conforman esta biodiversidad, por lo cual existe gran interés por identificarla y valorarla; siendo así, que los microorganismos podrían convertirse en un recurso invaluable para el desarrollo del país, ya que aportan y garantizan muchos servicios ecosistémicos para la supervivencia de los seres humanos. Según el Instituto Humboldt para el año 2017, la biodiversidad colombiana había disminuido alrededor de un 18%, debido a la pérdida de hábitats naturales, originada principalmente por la agricultura y la ganadería expansiva, además de los efectos por el cambio climático, la contaminación del agua y la expansión urbana e industrial, principalmente. Aunque no se ha medido el efecto e impacto de estas problemáticas sobre la diversidad microbiana, debido al mismo desconocimiento que existe, se hace necesario generar estudios que permitan obtener inventarios que enriquezcan las colecciones biológicas y que a su vez conlleven la identificación del potencial uso que se pueda derivar de estos microorganismos, antes de que continue la pérdida progresiva de los ecosistemas naturales en nuestro país. Actualmente, el país dirige sus esfuerzos a promover su crecimiento a partir del uso sostenible de sus recursos de tal forma que se dé alcance a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030. Así que, este tipo de estudios de diversidad microbiana podrán contribuir a los ODS en temas relacionados con salud y bienestar, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante. Conocer la diversidad microbiana en el país debe extenderse tanto a ambientes llamados “normales” como aquellos considerados “extremos”, siendo estos últimos aquellos que presentan condiciones ambientales que van más allá del rango óptimo para el desarrollo de los humanos, por ejemplo, pH 2 o 11, −20 °C o 113 °C, alta radiación, 200 bares de presión, altas concentraciones de sal, entre otros. En especial, los ambientes extremos han sido de gran interés por la presencia de organismos extremófilos que presentan mecanismos adaptativos que les permite crecer bajo estas condiciones particulares, ya que producen moléculas o metabolitos altamente estables con propiedades biológicas que pueden ser empleadas en industrias como la cosmética, biomédica y nutracéutica. En Colombia existen diversos ambientes extremos, particularmente, en el departamento de Bolívar que está compuesto por una serie de islas, penínsulas y cuerpos interiores de agua que conforman el área insular y continental (Plan 4C 2014), se presentan zonas hipersalinas en el corregimiento de Galerazamba ubicado en el municipio de Santa Catalina, donde aproximadamente 1600 habitantes se benefician de las minas de sal al aire libre en esta región. Galerazamba es reconocida por su producción de sal marina desde tiempos prehispánicos, siendo en la época colonial el principal proveedor de sal de ciudades costeras como Cartagena (https://perpetuaestarbien.com/content/61-perpetua). Estas salinas se caracterizan por poseer un color rojizo, color que se da principalmente por la presencia de microorganismos extremófilos halófilos que aún no han sido identificados ni caracterizados. Por consiguiente, determinar la diversidad microbiana en estos hábitats marinos hipersalinos, podría no solo aportar a la identificación del rol de los microorganismos en este tipo de ambientes sino también valorizarlos al identificar posibles compuestos bioactivos que presenten actividades biológicas antioxidantes y antimicrobianas. Teniendo en cuenta que en las lagunas de Galerazamba se pueden encontrar zonas de concentración, donde el agua del mar se evapora y se produce la decantación de las partículas sólidas como el NaCl, es de nuestro interés conocer ¿Cuál es la composición y función de las comunidades microbianas en la laguna hipersalina de Galerazamba (Bólivar)? Y ¿qué tipo de metabolitos bioactivos pueden producir los microorganismos halófilos presentes en este tipo de ambientes?, por lo tanto, el objetivo de este proyecto será Determinar la composición microbiana halófila productora de metabolitos bioactivos asociados en la laguna hipersalina de Galerazamba (Bólivar). Para responder estas preguntas se realizará la identificación y caracterización de organismos microbianos halófilos empleando técnicas tanto dependientes como independientes de cultivo, estas últimas empleando marcadores moleculares como 16S rRNA. A partir de algunos de los organismos aislados, se realizará la obtención de extractos con presencia de metabolitos bioactivos con acción antioxidante y antimicrobiana. De tal forma que, esta propuesta no solo contribuirá a los inventarios de microorganismos extremófilos, sino que también al conocimiento básico de la producción de metabolitos con potencial actividad biológica.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin15/08/2314/02/25

Palabras clave

  • Ambientes extremos
  • Bacterias halofilas
  • Diversidad microbiana
  • Metabolitos secundarios

Estado del Proyecto

  • En Ejecución

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana